Delirante caos escénico y maravilla musical para el regreso de Ulises

Ginebra

06 / 03 / 2023 - Albert GARRIGA - Tiempo de lectura: 3 min

Print Friendly, PDF & Email
ulisse gtg Una escena de 'Il ritorno d'Ulisse in patria' en Ginebra © GTG / Magali DOUGLADOS
ulisse gtg Una escena de 'Il ritorno d'Ulisse in patria' en Ginebra © GTG / Magali DOUGLADOS
ulisse gtg Una escena de 'Il ritorno d'Ulisse in patria' en Ginebra © GTG / Magali DOUGLADOS

Grand Théâtre Genève

Monteverdi: IL RITORNO D'ULISSE IN PATRIA

Nueva producción

Mark Padmore, Sara Mingardo, Jorge Navarro Colorado, Julieth Lozano, Mark Milhofer, Omar Mancini, Elena Zilio, Giuseppina Bridelli, Jérôme Varnier, Denzil Delaere, Sahy Ratia, Vince Yi, William Meniert. Dirección musical: Fabio Biondi. Dirección de escena: FC Bergman. 3 de marzo de 2023.

La segunda obra de la trilogía monteverdiana, una ya madura Il ritorno d’Ulisse in Patria, concebida para los carnavales venecianos, subió al escenario ginebrino de la mano de Fabio Biondi –con su Europa Galante– y del colectivo artístico de Amberes FC Bergman. Esta doble dirección, sumada a un elenco vocal de gran solidez, hizo que el resultado no pudiera ser más feliz, sobre todo, en lo musical. Aviel Cahn ha revolucionado, y para bien, la escena lírica de la ciudad suiza con la importación de su línea artística, que ahora llevará a la Deutsche Oper de Berlín.

Los FC Bergman, después de su primera incursión operística en la ciudad flamenca con Los pescadores de perlas de Bizet y con varios reconocimientos internacionales bajo el brazo, proponen aquí su lectura mordaz, hiperrealista y a la vez que caótica. Una gigantesca sala de recogida de equipajes del aeropuerto sirve de marco para relatar los encuentros y desencuentros de la llegada del héroe de la Odisea a su hogar. Pero todo conjuga poesía en la propuesta del colectivo artístico. La terminal como reino de las esperas, de las horas perdidas, de los vuelos retrasados –del Amor, el Tiempo y el Destino–, mostrando obstinadamente la pantalla de una playa de radiante azul, que representa Itaca. Una escalera mecánica separa la zona de llegadas de la de salidas, tan al detalle como con control de seguridad incluido que albergará las cabras de Eumete. Júpiter y Neptuno aparecen a través de una fuente de agua, que echa chorros al ritmo de la música. En la cita de equipaje irán apareciendo el ojo de Cíclope, la manzana de la discordia, el icor o la cabeza del caballo de Troya, la cola de una sirena, el mástil donde estuvo atado Ulises al enfrentarse a ellas, todo ello proveniente de los viajes de un héroe vestido en harapos y cubierto de moluscos interpretado por un magnífico, aunque ya algo desgastado vocalmente, Mark Padmore, sacando brillo al estilo concitato.

Entre lo jocoso y lo irritante se movió la escena de la matanza de los pretendientes, con Ulises empuñando la flecha, soltando sangre a borbotones como en una película gore, y terminando no con tres, sino con una veintena de ellos, que habían ido desnudándose, en mayor o menor medida, para seducir a la triste Penélope. Un vestuario espectacular para los dioses, fauna ricamente ataviada, propia de puestas en escena de otras épocas, y efectos hiperrealistas llevaron al público a gozar de lo lindo, pero a expensas de dejar fuera la intimidad inherente de la obra o el lamento y drama de la protagonista.

"La Penélope de Sara Mingardo conmovió ya desde el extenso lamento de entrada, con ese timbre aterciopelado tan característico y su excelsa musicalidad"

Fabio Biondi estuvo al servicio de la música –y de los FC Bergman que contaron con su complicidad al cortar hasta 30 minutos de música– para ofrecer una versión prominente, dirigiendo desde su violín, los distintos lamenti, ariette, ostinati, ritornelli…, con gran elegancia, musicalidad y teatralidad. En las manos de Biondi, la Europa Galante sonó sublime, cristalina y de maravillosa pureza, dejando el maestro siciliano la difícil simplicidad del bajo continuo apoyado por una arpa; quizá, en búsqueda de la intimidad que la escena le negaría.

Del numeroso elenco llamó la atención especialmente la Penélope de Sara Mingardo, quien, con una excelente carrera a sus espaldas, se encuentra en un estado vocal encomiable; su intervención conmovió ya desde el extenso lamento de entrada, con ese timbre aterciopelado tan característico, y su excelsa musicalidad, culminando la escena final maravillosamente, haciendo gala de un soberbio legato. El tenor alicantino Jorge Navarro Colorado destacó como Telemaco, con una presencia escénica innegable, y con una calidad canora de altos vuelos; magnífico en las escenas con Padmore y con el también muy sólido Eumete de Mark Milhofer. Asimismo, también cabe destacara la soprano italiana Guiseppina Bridelli –en los roles de Guinone, Fortuna y una fantástica diosa Minerva—, el sólido Nettuno del bajo Jérome Varnier, y los jóvenes cantantes Julieth Lozano (Amore y Melanto) y William Meinert (Antinoo y Tempo), que hicieron de sus roles verdaderas delicias escénicas y vocales.

La versión concertante de estas funciones, se podrá ver los próximos 11 y 12 de marzo en Barcelona y Madrid, respectivamente. No se lo pierdan.  * Albert GARRIGA, corresponsal en Ginebra de ÓPERA ACTUAL