Teatros del Mundo

El renacer del Teatro San Carlo de Nápoles

Desde el curso 2020-21 el Teatro San Carlo de Nápoles florece bajo la guía del fructífero consorcio conformado por Stéphane Lissner como director general e Ilias Tzempetonidis en el área artística

01 / 07 / 2022 - Helena MATHEOPOULOS - Tiempo de lectura: 5 min

Print Friendly, PDF & Email
Teatro San Carlo El Teatro San Carlo de Nápoles © Teatro San Carlo

Desde el curso 2020-21 el Teatro San Carlo de Nápoles florece bajo la guía del fructífero consorcio conformado por Stéphane Lissner como director general e Ilias Tzempetonidis en el área artística. Ambos llegaron al coliseo italiano tras un exitoso periplo de cinco años en la Ópera de París y, anteriormente, en el Teatro alla Scala de Milán.

El director general del Teatro San Carlo de Nápoles (Italia) –uno de los más antiguos y quizás el más bello de los coliseos operísticos del mundo–, Stéphane Lissner, cree que la colaboración que ha construido con Ilias Tzempetonidis, coordinador artístico y director de casting del emblemático coliseo italiano, es “algo único en el mundo de la ópera”. Así la define desde su espacioso despacho del histórico escenario napolitano, todo un símbolo de la ciudad. “Trabajamos muy bien juntos y hemos hecho producciones muy interesantes tanto en La Scala junto a Daniel Barenboim como en la Opéra de Paris. Ahora esperamos hacer lo mismo en este legendario teatro para elevarlo a la posición que merece en el mundo de la ópera”, asegura.

En el espacio de un año –y en plena pandemia– el San Carlo ha conseguido situarse en la cima del firmamento operístico con una temporada que ha podido presentar a grandes estrellas del género como Jonas Kaufmann, Anna Netrebko o Anita Rachvelishvili. La ilusión y el orgullo que esta renovación ha generado en el público napolitano es palpable. Se trata de un presente digno del gran pasado del teatro cuando cantantes como Isabella Colbran, Maria Malibran, Giuditta Pasta, Giovanni Battista Rubini y Gilbert Duprez –el inventor del Do de pecho– precedieron a Caruso, De Lucia, Gigli, Tagliavini, Caniglia y Toti del Monte, todos los cuales cantaron aquí como lo harían los más famosos cantantes de tiempos más recientes, incluyendo a Corelli, Di Stefano, Del Monaco, Kraus, Callas, Tebaldi, Freni, Pavarotti, Domingo y Caballé.

Continúa…*

* Si quieres seguir leyendo este artículo puedes hacerlo comprando este número, suscribiéndose a la revista en papel o comprando la versión digital