ÓA 246
MAYO 2021

EN PORTADA
Ketevan Kemoklidze es Carmen en el Maestranza de Sevilla
Acaba de ser madre por segunda vez, pues en diciembre nació su hija. A nivel profesional, en cambio, ha sufrido una lluvia de cancelaciones con importantes debuts, como el de Amneris en Montpellier, y funciones de Carmen y del Requiem de Verdi. Pero la mezzo georgiana afincada en Barcelona vuelve pronto a las tablas, precisamente con la gitana de Bizet: lo hace este mes en el teatro de la Maestranza de Sevilla.
Por Antoni COLOMER

TEATROS DEL MUNDO
El Teatro de la Maestranza celebra 30 años de trayectoria
La moderna historia de la ópera en España posee en el Teatro de la Maestranza de Sevilla uno de sus pilares. el coliseo andaluz, nacido a orillas del Guadalquivir y junto a la histórica plaza de toros de la Maestranza, nació al calor de los festejos de la Expo 1992 y por su escenario ha pasado la flor y nata de la lírica nacional e internacional, aunque su escenario también acoge zarzuela, ballet, flamenco, conciertos y otros géneros.
Por Ismael G. CABRAL

ENTREVISTA
María Bayo: “Vivimos en una cultura que fomenta la juventud y no la excelencia”
La soprano de Fitero empezará en septiembre a trabajar la voz con un grupo de jóvenes en el Centre de Perfeccionament del valenciano Palau de Les Arts. Este reto de dos años le hace especial
ilusión, lo mismo que la Medalla de las Bellas Artes que recibirá cuando la pandemia dé un poco de tregua.
Por Gema PAJARES

ENTREVISTA
Carmen Romeu, soprano: “Se tiende a clasificar demasiado a las voces y cada una es un mundo”
Poseedora de una voz atractiva e inclasificable, la soprano valenciana Carmen Romeu empezó estudiando clarinete, pero se dio cuenta de que su futuro estaba en el canto. Se dio a conocer en una producción de Il mondo della luna de Haydn y con sonados debuts en Pésaro de roles tan exigentes como las protagonistas de La donna del lago y Armida. Ahora interpretará a Ascensión, de La del manojo de rosas, en el Festival de Teatro Lírico Español de Oviedo en la histórica puesta en escena de Emilio Sagi.
Por Antoni COLOMER

ENTREVISTA
Àngel Òdena, barítono: “Cuando uno se cree y entiende su voz, puede hacer con ella lo que quiera”
La agenda del barítono catalán está llena de proyectos por toda la geografía española. En breve volverá a interpretar al conde de Luna de Il trovatore en Palma para luego cantar El gato
montés en Oviedo. Dueño de una voluminosa voz de barítono, Àngel Òdena ha conseguido, gracias a un trabajo constante, llegar a la madurez en unas excepcionales condiciones vocales que le permiten abordar todo tipo de repertorio.
Por Antoni COLOMER

REPORTAJE
'Don Fernando, el emplazado, la ópera de Zubiarre vuelve a la vida a 150 años de su estreno
El 12 de mayo se cumplen 150 años del estreno de la ópera de Zubiaurre, Don Fernando, el emplazado, un acontecimiento que ha despertado interés tanto en la comunidad teatral como en la académica al estar considerada como la primera ópera nacional española y al indudable interés del libreto y la partitura. Ahora regresa a la vida en el Teatro Real de Madrid en versión de concierto los días 15 y 17 de mayo.
Por Francisco M. López Gómez, de la Universidad de Castilla-La Mancha

REPORTAJE
Segundo Encuentro internacional de Zarzuela
Aunque la pandemia obligó el pasado año a aplazar este importante encuentro sobre el género hispano, este 2021 la iniciativa pretende consolidarse. La cita, organizada por la Fundación Zarzuela por el Mundo y el Opera Studio Beckmann, será en las ciudades de Guadalajara y Tequila, en México, entre el 27 y el 29 de mayo.
Por Pablo MELÉNDEZ-HADDAD

REPORTAJE
Federico Chueca el padre de la Gran Vía en su 175º aniversario
Este mes se cumplen 175 años del nacimiento de Federico Chueca, uno de los padres del género chico y de obras míticas como La Gran Vía, pero que también se atrevió con obras de mayor formato como Cádiz.
Por Lluc SOLÉS CARBÓ

HISTERIA DE LA ÓPERA (VII)
Músicos y enfermedades (IV): Nervios, fobias y sífilis
Increíble pero cierto. Nuestros admirados genios operísticos nunca fueron inmortales. Sí lo es su obra, pero en cuanto a enfermedades, sufrimientos y muerte, ninguno pudo escribir su propio lieto fine.
Por Verónica MAYNÉS

REPORTAJE
Tres reyes víctimas de la pandemia
Hace ahora un año, En mayo de 2020, el Teatro de la Scala de Milán tenía previsto reponer L’amore dei tre re, ópera de Montemezzi estrenada en el teatro milanés en 1913. con ella se cierran las puertas al verismo e introduce un nuevo concepto dramático que influiría a los compositores de los albores del siglo XX, cuyas obras son hoy consideradas como postveristas.
Por Roger ALIER

HISTORIA DE LA ÓPERA (LI)
Nuevas voces francesas (II)
En el último cuarto del siglo XIX, Europa se divide principalmente en dos corrientes operísticas, la italiana y la germánica. Francia, en su intento de desmarcarse de estas influencias, explora nuevas vías para lograr un lenguaje autóctono que, sin embargo, acaba sucumbiendo al poderoso imán del wagnerianismo. Los parisinos D’Indy, Dukas, Chausson y Rabaud, además de Hahn –nacido en Caracas pero pronto trasladado a la capital gala–, marcarán el camino a seguir.
Por Verónica MAYNÉS
Musicóloga, pianista, profesora y crítica musical





COLABORAN EN ÓA 246
Roger ALIER, Francisco LÓPEZ GÓMEZ, Verónica MAYNÉS, Javier MENÉNDEZ, Lourdes MORGADES, Gema PAJARES, Javier PÉREZ SENZ, Jaume RADIGALES, Lluc SOLÉS