ÓA 245
ABRIL 2021

EN PORTADA
Peter Grimes: Britten en una nueva coproducción del Teatro Real con la Royal Opera House Covent Garden de Londres, la Opéra National de Paris y el Teatro dell’Opera de Roma
El responsable artístico del Teatro Real, Joan Matabosch, y Deborah Warner, directora de escena, hablan de esta obra capital de Benjamin Britten, de sus dificultades y de la valentía de estrenarla. Del poder de la mirada en tiempos de mascarillas. Y de las consecuencias del “terrible” Brexit. La ópera, de la que se representarán 10 funciones, ha tenido que retrasar unos días su estreno. La nueva normalidad manda.
Por Gema PAJARES

ENTREVISTA
María José Montiel, mezzosoprano y profesora de canto en Berlín
Es catedrática de canto desde 2019 en la Universität der Künste de Berlín, la más grande de Europa y una de las más antiguas. La mezzosoprano madrileña, que habla de sus alumnos y la enseñanza, empieza este mes el semestre de verano en las aulas y continúa con su carrera en este tiempo tan complicado en el que subirse a un escenario es un acto casi heroico.
Por Gema PAJARES

ENTREVISTA
Varduhi Abrahamyan, mezzosoprano: “Carmen es un personaje que evoluciona conmigo”
De origen armenio, temperamento latino y afincada en Francia, la mezzosoprano está derribando las puertas de los grandes teatros internacionales. De formación y vocación belcantista, poseedora de un timbre de tintes oscuros y gran flexibilidad vocal, tiene muy claros los tempi de su carrera. La pandemia ha aplazado importantes debuts –como en el Met– de quien está llamada a ser una de las más destacadas cantantes de su cuerda de los próximos años. Su primer CD en solitario, dedicado a Pauline Viardot, editado por DECCA y apadrinado por Cecilia Bartoli, es clara muestra de ello.
Por Antoni COLOMER

ENTREVISTA
Curro Carreres, director de escena: “Las etiquetas de controvertido o polémico habría que ver quién las pone”
Hace años que ha consolidado un espacio propio en el mundo de la dirección escénico musical después de profundizar en los entresijos de la gestión artística. En los escenarios destacan sus propuestas tan rigurosas como
iconoclastas tanto en España como en América Latina. Espíritu libre y alma inquieta, su último proyecto se centra en el género chico que tanto ama, con una revisión de dos clásicos de la zarzuela como La revoltosa y Agua, azucarillos y aguardiente que estrena este mes en Oviedo y que prometen no dejar a nadie indiferente.
Por Antoni COLOMER

TEATROS DEL MUNDO
El Weiwuying de Taiwán
Incluso antes de que fuese inaugurado en octubre de 2018, el National Kaohsiung Center for the Arts era ya considerado como la sede de la ópera occidental de esa ciudad portuaria del sur de Taiwán, en parte debido a que su director musical y artístico, Chien Wen-Pin, finalizaba su período de 12 años como director residente en la Deutsche Oper am Rhein. El centro cultural había encargado una ópera nueva y planeado una obra de repertorio previamente a su inauguración.
Por Ken SMITH

INTÉRPRETES LEGENDARIOS
Franco Corelli: El príncipe de los tenores
Su voz, como su canto, es inconfundible. Como Manrico, Don José, Calaf, Chénier, Cavaradossi, Radames o Maurizio marcó toda una era. La voz de oro de Franco Corelli nacía exactamente hace ya 100 años, el 8 de abril de 1921, y con ella la leyenda.
Por Marcelo CERVELLÓ

HISTERIA DE LA ÓPERA (VI)
Músicos y enfermedades (III): Conjeturas y tabaquismo
Los héroes musicales sufrieron sin poder evitar la condición de vulgar mortal, para alivio de todos. Sí, eran humanos. De Purcell a Puccini, pasando por numerosos genios de la lírica, el final de los operistas podría protagonizar cualquiera de sus fantasiosas creaciones para el teatro.
Por Verónica MAYNÉS

REPORTAJE
Sebastián Durón: el precursor, autor de 'La guerra de los gigantes', la primera ópera española
Es la primera obra española que ostenta en su título el calificativo de ópera. aunque no se sabe incluso si llegó a estrenarse, La guerra de los gigantes, de Sebastián Durón, innova en la forma y marca un punto de inflexión en la historia de la lírica española.
Por Paulino CAPDEPÓN VERDÚ, catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Centro de Investigación y Documentación Musical-Unidad Asociada al CSIC

HISTORIA DE LA ÓPERA (LI)
Nuevas voces francesas (I)
Cuando nació la ópera, Francia quiso permanecer ajena a las influencias extranjeras adaptando el nuevo género a su idiosincrasia cultural. Desde la tragédie lyrique hasta la opéra comique, sin olvidar la grand opéra o el drame lyrique, los autores galos se desmarcaron de otras estéticas europeas. A partir de la segunda mitad del siglo XIX, las fronteras del género se irán diluyendo en beneficio de un estilo más ecléctico.
Por Verónica MAYNÉS
Musicóloga, pianista, profesora y crítica musical





COLABORAN EN ÓA 245
Roger ALIER, Paulino CAPDEPÓN VERDÚ, Òscar Lanuza, Verónica MAYNÉS, Lourdes MORGADES, Gema PAJARES, Javier PÉREZ SENZ, Jaume RADIGALES, Juan José ROLDÁN, Ken SMITH