ÓA 243
FEBRERO 2021

EN PORTADA
George Gagnidze: Un malvado adorado por todos
En un momento en el que no abundan las auténticas voces verdianas, el barítono georgiano se ha revelado como la excepción a la regla, ya que encuentra su hábitat natural en Rigoletto, Nabucco o Yago, personajes que ha encarnado en los más prestigiosos escenarios del mundo. Habitual del Met de Nueva York, allí se ha convertido en el heredero de una gran estirpe. En diciembre regresó al Gran Teatre del Liceu de Barcelona para interpretar a Giorgio Germont en La traviata.
Por Antoni COLOMER

ENTREVISTA
Ildar Abdrazakov: “Soñamos con quitarnos las mascarillas Y ver las salas llenas”
El bajo ruso ocupa un espacio privilegiado en el mundo de la ópera. Abdrazakov destaca por su voz vigorosa y a la vez dúctil, por su encanto artístico y su apariencia atractiva y seductora. un artista imprescindible en los grandes teatros y festivales en el repertorio ruso, italiano y francés desde su debut en la Scala de Milán en 2001. Compagina su actividad artística con la docencia encabezando La Academia Internacional de Música Elena Obraztsova de San Petersburgo.
Por Elena KOLESNIKOVA

ENTREVISTA
Olesya Petrova: “Mi Ulrica es misteriosa, fantasmogórica, trémula...”
La voz de la mezzosoprano rusa no deja indiferente a nadie por su riqueza tímbrica, su envidiable potencia envuelta en docilidad y penetrante sinceridad de interpretación, que desarma y seduce. Forma parte del grupo estable de solistas del Teatro Mijailovski en su San Petersburgo natal, conocido en España por su estrecha colaboración con Nacho Duato. Además canta en grandes coliseos y festivales como el Met o la Arena de Verona. en España ha debutado en el Liceu en Otello y en el Real con El gallo de oro. Este mes lo hará en el Maestranza de Sevilla poniendo su talento al servicio de Ulrica en Un ballo in maschera.
Por Elena KOLESNIKOVA

ENTREVISTA
Rubén Fernández Aguirre: “Me considero un pianista de cantantes”
Es actualmente uno de los pianistas más solicitados por las mejores voces, tanto a nivel nacional como internacional. Figuras como Carlos Álvarez, Lisette Oropesa, Ainhoa Arteta, María Bayo y tantos otros, confían en este artista vasco para salir a escena. Una actividad concertística que no le impide emplearse a fondo en proyectos en los que cree. Uno de ellos es la difusión del patrimonio musical español. Este mes, en el Teatro de la Maestranza, dirigirá desde el piano, después de debutarla en Madrid, la ópera de cámara Le cinesi, del sevillano Manuel García.
Por Antoni COLOMER

ENTREVISTA / LEGENDARIO
Leo Nucci: “Nunca me rindo”
Mítico, legendario. El barítono italiano volvió a cantar en plena pandemia a pesar de haber anunciado hace un año, en febrero de 2020, que se retiraba de las tablas. Aplaudido en el repertorio verdiano y verista, entre sus grandes roles figuran Rigoletto –del que ha cantado más de 500 funciones y que retoma este mes en Florencia–, Nabucco, Macbeth y Scarpia. Esta es una entrevista realizada en octubre de 1995 en la que muestra su entusiasmo y sabiduría.
Por Juan Antonio MUÑOZ

LEGENDARIO
De Carusiello al Gran Caruso: En el año del centenario de su muerte
El mundo de la lírica está a las puertas de un centenario que no puede ser uno más. A las nueve horas y siete minutos del martes 2 de agosto de 1921 moría en la segunda planta del Grand Hotel Vesuvio de Nápoles el tenor Enrico Caruso. El que había sido conocido como Carusiello mientras trotaba de niño y cantaba con los posteggiatori de su barrio partenopeo dejaba este mundo convertido en El gran Caruso.
Por Marcelo CERVELLÓ

REPORTAJE
Centenario de una sátira: Las tres naranjas de Prokófiev
En 1921 se produjo el estreno de la escandalosa ópera Asesino, esperanza de las mujeres, de Hindemith; Russolo ofrecía su primer concierto de música futurista en París; Picasso terminaba el lienzo Tres músicos; y D. H. Lawrence publicaba su Women in Love. Estas obras arruinaban la moral convencional mientras la economía alemana colapsaba tras las capitulaciones del Reichstag; Rusia restauraba el comercio privado y el desempleo asfixiaba la economía. En este complejo contexto social veía la luz una vieja historia disparatada, El amor de las tres naranjas de Prokófiev.
Por Juan José PASTOR COMÍN,
Co-director del CIDOM y profesor titular en la Universidad de Castilla-La Mancha

La histeria de la Ópera IV
Músicos y enfermedades: La sordera (I)
No poder escuchar ni las propias creaciones ni las ajenas –por mucho oído interno que se tenga–, o ver truncada la carrera como intérprete a causa de una sordera, puede causar la más absoluta de las desesperaciones en un
músico. Beethoven, Smetana y Fauré acabaron sus días sumidos en el silencio atormentados por el drama del aislamiento social provocado por una pérdida auditiva severa.
Por Verónica MAYNÉS

REPORTAJE
180 años de un musicólogo pionero: Felip Pedrell, entre la música y la palabra
Este mes de febrero se cumplen 180 años del nacimiento de Felip Pedrell, precusor de la musicología catalana y española. Su influencia, que rebasó el ámbito de la investigación musical, se hizo notar en el mundo de la lírica, en el que se le reconoce como emblema del wagnerismo meridional.
Por Lluc SOLÉS

Historia de la Ópera XLIX
El raro milagro inglés, Benjamin Britten (I)
La muerte de Purcell dejó un vacío de más de 200 años en la escuela inglesa, representada mayoritariamente por autores extranjeros. La llegada de Britten, el mayor compositor británico del siglo XX, supuso el renacer y
florecimiento de la tradición a través de un estilo ecléctico que aprovechaba las particularidades idiomáticas y culturales propias y miraba al futuro sin olvidar el pasado.
Por Verónica MAYNÉS
Musicóloga, pianista, profesora y crítica musical

REPORTAJE
Leontyne Price: El canto voluptuoso
Su voz cálida y aterciopelada, de timbre sensual y reconocible al instante, invita a disfrutar el canto desde el puro hedonismo. La nonagenaria soprano estadounidense, que este mes cumple 94 años, desplegaba su voluptuosidad vocal en los escenarios y estudios de grabación con generosidad y talento abarcando un repertorio amplio y variado a lo largo de más de cuatro décadas de espectacular carrera.
Por Javier PÉREZ SENZ





COLABORAN EN ÓA 243
Francisco LORENZO, Verónica MAYNÉS, Lourdes MORGADES, Juan José PASTOR COMÍN, Javier PÉREZ SENZ, Jaume RADIGALES, Lluc SOLÉS