ÓA 241
DICIEMBRE 2020

EN PORTADA
Cecilia Bartoli regresa con 'Queen of baroque'
Soñó con ser bailaora de flamenco, pero un talent show televisivo y la llamada de monstruos como Karajan o Barenboim inclinaron de forma definitiva la balanza vital de Cecilia Bartoli hacia la lírica. Artista siempre en busca de un nuevo desafío, vuelve a la palestra con un disco cuajado de joyas del barroco, por si alguien dudaba de a quién pertenece el trono.
Por Pablo GALLEGO

EN PORTADA / ENTREVISTA
Elina Garanca, apuesta por el lied
La suya es una de las voces más indiscutibles e indiscutidas del panorama operístico. No hay repertorio que se le resista, desde el barroco al verismo. Ahora, en una nueva vuelta de tuerca, da muestras de su camaleónica personalidad vocal con su primer álbum liederístico dedicado a Schumann y Brahms.
Por Antoni COLOMER

EN PORTADA / ENTREVISTA
Hera Hyesang Park, un debut promisorio
La soprano coreana es una de las voces emergentes más destacadas del momento. Ganadora del segundo premio del concurso Operalia en 2015, con tan solo 32 años ya ha actuado en teatros de
referencia y acaba de editar su primer disco en solitario, I am Hera, con la prestigiosa Deutsche Grammophon, un CD que llega a España el próximo mes de enero.
Por Aniol COSTA-PAU

ENTREVISTA
María Hinojosa Montenegro: “En los teatros de ópera se ensaya poco a nivel musical”
Prescindiendo de prejuicios y convenciones, la soprano catalana ha construido una sólida trayectoria destacando en todos los repertorios, especialmente en los de música antigua y
contemporánea, convertida ya en un referente. Recientemente ha protagonizado uno de los monólogos de Sis Solos Soles en el Liceu barcelonés y en breve volverá a interpretar la premiada Je suis
narcissiste, de Raquel García-Tomás, en el Teatro de La Maestranza de Sevilla. Con la misma libertad e inteligencia con la que ha desarrollado su carrera expresa sus opiniones y su particular visión del mundo de la música.
Por Antoni COLOMER

ENTREVISTA
Federica Lombardi: “La música te hace comprender la esencia del personaje”
Es la Desdemona del Otello que llevaron al disco Jonas Kaufmann y Carlos Álvarez, bajo la dirección de Antonio Pappano. Con una carrera en pleno ascenso, en septiembre debutó en el Così fan tutte del Palau de Les Arts de Valencia y este mes lo hará en el Don Giovanni del Teatro Real de Madrid.
Por Juan Antonio MUÑOZ

ENTREVISTA
Gregorio Marañón publica sus 'Memorias de luz y niebla'
Su capacidad de trabajo, compromiso y su visión de futuro en los proyectos que asume es bien sabida, y por ello no extraña la cantidad de instituciones y empresas que le acogen, incluido el patronato del Teatro Real de Madrid. Este destacado personaje de la transición española sigue activo y comprometido con el mundo empresarial y cultural del país y sorprende por el gran círculo de personalidades que le rodea y que protagoniza junto a él su libro de memorias.
Por Fernando SANS RIVIÈRE

REPORTAJE: BEETHOVEN EN EL 250º ANIVERSARIO DE SU NACIMIENTO
Ludwig van Beethoven: El genio fundamental
Su influencia sigue marcando la creación musical. A 250 años de su nacimiento, Beethoven continúa asombrando e inspirando. con su obra, fundamental en la historia de la música, y con solo una ópera, construiría un puente entre el clasicismo y el romanticismo. Más allá de su inmortal Fidelio, el compositor también exploró el lied e incorporó de manera revolucionaria la voz cantada en el género de la sinfonía y hasta en la forma concierto.
Por Verónica MAYNÉS

REPORTAJE: BEETHOVEN EN EL 250º ANIVERSARIO DE SU NACIMIENTO
'Fidelio' símbolo de libertad
La única incursión de Beethoven en el género operístico ocupa un lugar decisivo en el proceso de creación de una ópera intrínsecamente alemana. puente entre el clasicismo y el romanticismo, esta obra trascendental constituye el aporte del genio de Bonn a un teatro musical al que trasciende para erigirse en legado universal.
Por Antoni COLOMER

REPORTAJE
los 450 años de la Staatskapelle Berlin
La formación berlinesa, orquesta titular de la Staatsoper Unter del Linden, celebra un incómodo aniversario a puerta cerrada. Dirigida desde hace tres décadas por Daniel Barenboim, está considerada como uno de los mejores conjuntos instrumentales del mundo y dedica gran parte de su labor al mundo de la lírica.
Por Lluc SOLER CARBÓ

LEGENDARIOS
Tito Schipa: El último 'tenore di grazia' a 55 años de su muerte
Triunfó tanto en Europa como en américa, encandiló a colegas como Caruso o Gigli, rodó una decena de películas y su voz se transformó en sinónimo de elegancia y refinamiento. El tenor Tito Schipa dejó una huella imborrable que hoy, a 55 años de su muerte, sigue viva en el recuerdo.
Por Marcelo CERVELLÓ

REPORTAJE
La ópera 'Farnace', éxito madrileño de Francesco Corselli
El Teatro Real de Madrid había programado rescatar el pasado mes de marzo la ópera Achille in Sciro, uno de los grandes éxitos del compositor barroco Francesco Corselli, hoy casi un
desconocido. el músico italiano se afincó en España donde ocupó el cargo de maestro de la Real Capilla de Madrid durante 30 años, llegando incluso a castellanizar su nombre. Siendo el máximo responsable de la actividad musical de la corte, en la capital del reino estrenó la gran mayoría de sus éxitos, como su ópera Farnace.
Por Paulino CAPDEPÓN VERDÚ,
de la Universidad de Castilla-La Mancha. Centro de Investigación y Documentación Musical-Unidad Asociada al CSIC

REPORTAJE
Histeria de la ópera II: Genios, pero maniáticos
La mente humana es insondable. Y si se trata de una mente musical, las rarezas se multiplican cual melodía infinita wagneriana. en este capítulo es el turno de las manías reconocidas de famosos compositores y, también, de las reprimidas y de algunas no confesadas.
Por Verónica MAYNÉS

HISTORIA DE LA ÓPERA XLVII
La lenta renovación de la ópera en Italia
El país donde nació la ópera fue uno de los más reticentes a la evolución del género durante el transcurso del siglo XX. Poco a poco la situación fue cambiando a medida en que los compositores italianos se decidieron a transitar por múltiples caminos, desde mantenerse en la tradición a apostar por la innovación, optar por soluciones comerciales o decantarse por la experimentación.
Por Verónica MAYNÉS*
* Musicóloga, pianista, profesora y crítica musical

REPORTAJE
A 170 años de su nacimiento Redescubrir a Bretón en su discografía
Consiguió el pasaporte a la inmortalidad con La verbena de la Paloma, una zarzuela genial que acumula miles de representaciones desde su estreno en el Teatro Apolo de Madrid. El arrollador
éxito de este sainete sobre libreto de Ricardo de la Vega dio fama, dinero y prestigio a Tomás Bretón, pero también relegó al olvido un catálogo teatral, sinfónico y de cámara que, a pesar de algunas
recuperaciones puntuales, sigue esperando el reconocimiento que merece cuando se cumple su 170º aniversario.
Por Javier PÉREZ SENZ





COLABORAN EN ÓA 241
David AFKHAM, Paulino CAPDEPON, Verónica MAYNÉS, Lourdes MORGADES, Javier PÉREZ SENZ, Jaume RADIGALES, Lluc SOLÉS