ÓA 239
OCTUBRE 2020

EN PORTADA
El Liceu de Barcelona y su nueva temporada 2020-21: George Benjamin y el desafío de escribir ópera
La temporada operística 2020-21 del Gran Teatre del Liceu de Barcelona, que arranca en octubre con Il trovatore y Don Giovanni, llegará a uno de sus puntos culminantes en febrero cuando su escenario acoja el estreno en España de Lessons in Love and Violence, la tercera ópera del británico George Benjamin, el compositor más relevante de su generación.
Por Lourdes MORGADES
REVISTA DIGITAL GRATUITA
Para descargar la revista en PDF clicar en los tres puntos que aparecen debajo de la revista.

EN PORTADA
La dramaturgia del coliseo barcelonés
El Gran Teatre del Liceu sigue actuando con precaución en cuanto a la política de gasto en nuevas producciones. Este curso se ofrecen ocho títulos escenificados, de los cuales tres son antiguos montajes propios. Los cinco restantes llevan en su mayoría la firma de destacados directores de escena. A ello se suman un par de conciertos escenificados de gran atractivo.
Por Fernando SANS RIVIÈRE

EN PORTADA
Víctor García de Gomar: “Con los artistas plásticos el Liceu llegará a otros públicos”
Integrar las artes plásticas en la programación del Gran Teatre del Liceu. Este es el objetivo innegociable del director artístico del coliseo barcelonés, quien afirma no estar haciendo nada que no forme parte “de la propia esencia de la ópera”.
Por Dolors MASSOT

ENTREVISTA
Ruth Iniesta: “Sentí que había llegado el momento de cantar Violetta”
De niña soñaba cantar pop. Empezó su carrera en el mundo del musical y debutó en el ámbito de la lírica cantando zarzuela. Ruth Iniesta ha venido desarrollando su carrera operística principalmente en Italia, y con papeles tan exigentes como Lucia, Elvira o Gilda. Con La Traviata derribó las puertas del Teatro Real de Madrid, demostrando que puede llegar a ser una de las grandes de su generación. En el horizonte se percibe una transición natural hacia el repertorio lírico. Eso sí, tiene claro que esa transición debe ser lenta y segura.
Por Antoni COLOMER

LEGENDARIOS / ENTREVISTA
Elisabeth Schwarzkopf: "Nunca fui suficientemente buena"
La soprano alemana, encarnación del canto sofisticado, referencia absoluta a la hora de hablar de Lieder y de óperas de Mozart y Richard Strauss, se muestra tan sabia como vulnerable en esta entrevista realizada en 1994, cuando llevaba años retirada.
Por Juan Antonio MUÑOZ*
* Periodista, escritor, crítico y divulgador musical. Es corresponsal de ÓPERA ACTUAL en Santiago de Chile.

LEGENDARIOS / DISCOGRAFÍA
Elisabeth Schwarzkopf y la búsqueda de la perfección
El Lied y la ópera conviven de forma natural en la carrera de esta legendaria soprano tanto en teatros y salas de conciertos como en estudios de grabación. Los discos no siempre reflejan la trayectoria de una voz, pero en este caso sus grabaciones ofrecen una imagen completa de su arte.
Por Javier PÉREZ SENZ

LEGENDARIOS
Joan Sutherland: La stupenda a 10 años de su muerte
La diva australiana desarrolló una auténtica personalidad vocal basada en una impostación técnica y un perfil interpretativo que remitían a los de otros momentos históricos. 10 años se cumplen ahora de su muerte en su retiro suizo de Les Avants, a los 83 años, y quizá sea el momento adecuado para reflexionar sobre la trascendencia de su trayectoria artística.
Por Marcelo CERVELLÓ

ENTREVISTA
Francisco Lorenzo (CNDM): “La cultura ya forma parte de los derechos sociales Conquistados”
Sin despertar polémicas por la pertinencia de sus escenografías, ni rozar una sola partitura de Puccini o Barbieri, el tercer pilar lírico de Madrid es el CNDM, como el principal en otras tantas ciudades. Cada año su temporada bascula entre fronteras de estilos, la nueva creación y la recuperación musicológica. Este curso, en distintos formatos y escenarios, ofrecerá varias óperas, oratorios y recitales líricos, contando con algunos de los mejores cantantes del momento.
Por Mario MUÑOZ

REPORTAJE
Los inicios de la ópera en Latinoamérica (I)
Hablar de los inicios de la ópera en el continente americano es hablar de un fenómeno en principio ajeno a aquellos territorios, importado, europeo, llevado allá como manifestación cultural –y también como mero solaz y evasión– de quienes, llegados desde lejos, se asentaron en un nuevo mundo maravilloso e inhóspito al mismo tiempo, todavía por descubrir.
Por Antonio Ezquerro Esteban, IMF-CSIC (Barcelona)

Historia de la Ópera XLV
Un nuevo sonido nace en Europa
El siglo XX se inauguró con un clima político de incertidumbre que se agravó con la Primera Guerra Mundial y la crisis económica de 1929. En el plano musical, el Romanticismo había llevado a los artistas a un callejón sin salida, antes de la renovación estética que cuestionó la tradición.
Por Verónica MAYNÉS*
* Musicóloga, pianista, profesora y crítica musical

ENTREVISTA
Jonas Kaufmann: “Anhelamos la experiencia en vivo, estar juntos. Eso es insustituible”
A pesar del confinamiento, el tenor alemán ha tenido una actividad sorprendente. Durante este período de crisis sanitaria que ha obligado a detener la actividad musical con público, se presentó su grabación de estudio de Otello, realizó varios conciertos a sala vacía retransmitidos por streaming y grabó Selige Stunde, un disco de Lieder calificado como una selección ÓPERA ACTUAL.
Por Juan Antonio MUÑOZ





COLABORAN EN ÓA 239
Xavier CESTER, Antoni COLOMER, Antonio EZQUERRO, Jesús IGLESIAS, Dolors MASSOT, Verónica MAYNÉS, Lourdes MORGADES, Javier PÉREZ SENZ, Jaume RADIGALES