ÓA 236-237
JUNIO-AGOSTO 2020

EN PORTADA
Lise Davidsen: Una voz entre un millón
Lise Davidsen es un fenómeno en el mundo operístico actual. Su voz, generosa, potente, cálida y perfectamente centrada, está hecha a la medida del repertorio romántico alemán, y la ha convertido en la próxima figura del canto wagneriano de su generación. La entrevistamos en Londres antes de la pandemia de la covid-19.
Por Helena MATHEOPOULOS*
* Agradecemos a Opera Now la reproducción de esta entrevista aparecida en noviembre de 2019. www.operanow.co.uk

REPORTAJE Covid-19
Ópera y coronavirus (III)
La crisis del coronavirus, a nivel internacional, no solo ha impactado de lleno en las temporadas operísticas y de zarzuela y en todos sus profesionales, sino también en los festivales de verano. Las restricciones que impone sanidad para evitar contagios han obligado a cancelar la gran mayoría de la oferta de ópera y zarzuela del estío. La situación de los artistas, sin embargo, ha recibido un balón de oxígeno gracias a ayudas económicas y sociales. Los brotes verdes comienzan a verse en Alemania, donde ya funcionan el Teatro de Wiesbaden y la Ópera de Frankfurt, aunque con limitaciones.
Por Pablo MELÉNDEZ-HADDAD

REPORTAJE Covid-19
El espectáculo debe continuar
Tras el cierre abrupto de los teatros de ópera el pasado marzo y la cancelación de las temporadas a causa de la pandemia de la Covid-19, el mundo de la lírica reaccionó poniendo al alcance del público óperas grabadas en las plataformas digitales y contadas galas en streaming. Ahora, con el lento pero paulatino levantamiento del confinamiento y las restricciones en Europa, los teatros ensayan nuevas fórmulas para reencontrarse con su público, porque el espectáculo debe continuar.
Por Lourdes MORGADES

REPORTAJE Covid-19
En tiempos de pandemia (II)
ÓPERA ACTUAL ha enviado la misma encuesta del mes pasado a otros 50 artistas líricos españoles para que compartan dónde están pasando el confinamiento y cuáles son sus deseos para el final de la pandemia. La gran mayoría coincide en que ha llegado la hora de que los programadores españoles cuenten con ellos –ahora más que nunca– en sus programaciones. Cantantes, directores y registas dicen la suya.
Por Pablo MELÉNDEZ-HADDAD

REPORTAJE: El verano lírico
Festivales y sequía lírica
Este año no sonarán las fanfarrias que desde el balcón del Festspielhaus de Bayreuth llaman a ocupar sus localidades a los wagnerianos, ni los prados de Glyndebourne se llenarán de amantes de la ópera haciendo picnic y no habrá bullicio en las calles de Edimburgo en agosto. Salvo pocas excepciones, La mayoría de los festivales de verano han cancelado o pospuesto su edición de 2020 y miran ahora hacia 2021, confiados en poder reencontrarse con el público.
Por Lourdes MORGADES

REPORTAJE: El verano lírico
Verona se reinventa y mira a 2021
El Festival de la Arena de Verona, el más popular del verano lírico europeo, readapta su oferta 2020 para seguir ofreciendo espectáculos operísticos en pleno desconfinamiento. El equipo que capitanea Cecilia Gasdia ha diseñado un proyecto innovador para preservar las distancias de seguridad. Las producciones de la presente edición se han trasladado a 2021, planteando una programación alternativa para este verano de crisis.
Por Aniol COSTA-PAU

REPORTAJE: El verano lírico
Centroeuropa respira lírica
A la espera del programa definitivo del Festival de Salzburgo, los Maifestspiele de Wiesbaden, en el land alemán de Hesse, han convertido a su teatro en el primero en reabrirse al público gracias a un permiso especial de las autoridades. la edición 2020 que arrancó en mayo y que se desarrollará hasta finales de junio, incluye varias óperas en versión desconcierto y tres títulos escenificados.
Por Albert GARRIGA

REPORTAJE: El verano lírico
Ópera de verano en Pésaro y Roma
El Rossini Opera Festival reformula su propuesta para adaptar la edición 2020 a las necesidades impuestas por la pandemia del coronavirus, moviendo prácticamente todos sus espectáculos del Teatro Rossini a la Piazza del Popolo y al aire libre. Con este cambio sin precedentes el Festival Rossiniano retoma, entre otras propuestas, su ya histórica producción de Il viaggio a Reims firmada por el español Emilio Sagi y propone recitales de Jessica Pratt, Olga Peretyako o Juan Diego Flórez, entre otros.
Por Aniol COSTA-PAU

ENTREVISTA
Nadine Sierra: "Siempre habrá un lugar para nosotros"
El pasado mes de mayo tendría que haber debutado en La Traviata en el Teatro Real de Madrid. A pesar de su juventud la soprano estadounidense Nadine Sierra, de madre portuguesa y padre puertorriqueño, ya posee una importante carrera profesional en algunos de los coliseos más importantes del mundo gracias a una voz capaz de abarcar un repertorio muy amplio y diverso.
Por Fernando SANS RIVIÈRE

REPORTAJE
El Teatro Real abre horizontes
El Teatro Real continúa con su ampliación del repertorio abriéndose a la ópera de los siglos XX y XXI. Con dos estrenos absolutos en cartelera, el coliseo madrileño también incluye grandes clásicos y no olvida al bel canto romántico ni tampoco al barroco. Todo aderezado con grandes voces y producciones de impacto.
Por Joan MATABOSCH*
* Director artístico del Teatro Real

REPORTAJE
ABAO Bilbao Opera: Las nuevas apuestas
La temporada de ABAO Bilbao Opera comienza en octubre y presenta un curso cargado de novedades, con estrenos locales y títulos fundamentales del repertorio a cargo de grandes nombres de la lírica nacional e internacional dando vida a un curso que amplía horizontes. La asociación bilbaína concluirá el proyecto Tutto Verdi con Alzira, ópera que se verá por primera vez en Bilbao.
Por Pablo MELÉNDEZ-HADDAD

REPORTAJE: A 145º años de la muerte de Bizet
Bizet: El padre de Carmen
A pesar de que Carmen se considera hoy la obra maestra de la ópera francesa y la más popular de todo el repertorio –título que en estos días regresaba al Liceu barcelonés–, su estreno fue un rotundo fracaso. El escándalo y las malas críticas le provocaron una depresión a su autor, un Georges Bizet en el momento álgido de su carrera. La historia del compositor es la de un genio no reconocido en vida. En junio se conmemoran 145 años de su muerte.
Por Verónica MAYNÉS

ENTREVISTA
Maite Beaumont: “Ser cantante es más que una voz bonita, es poder contar una historia”
Confluyen en ella una bella y coloreada voz de mezzosoprano lírica, una refinada línea de canto y una particular sensibilidad que la han convertido en una destacada intérprete de Monteverdi, Händel y Mozart. Consciente de que una carrera se construye con prudencia, y tras labrarse una sólida reputación en el repertorio barroco y clásico, en los últimos tiempos ha ampliado horizontes incorporando importantes personajes straussianos y heroínas de Bellini y Donizetti.
Por Antoni COLOMER

REPORTAJE
'La Silvia' de Scarlatti vuelve a la vida
En enero se daba a conocer la recuperación de una decena de fragmentos de la ópera La Silvia, de Domenico Scarlatti, estrenada en el siglo XVIII. La ausencia de anotaciones sobre el compositor en el manuscrito había impedido reconocer la obra ahora identificada. Al cotejar los fragmentos encontrados con otras fuentes, se ha devuelto a la vida a La Silvia, a la espera de su edición crítica y, por supuesto, de su interpretación.
Por Nieves PASCUAL*
* Doctora en Música. Catedrática de Musicología del Conservatorio Superior de Música de Valencia

ENTREVISTA LEGENDARIOS
Fiorenza Cossotto: “Para mí es vital el teatro. Antes de cantar ópera hice tantos conciertos que quedé hastiada”
La mítica mezzosoprano Fiorenza Cossotto, adorada en España especialmente por liceístas y abaístas, cumplía 85 años el pasado mes de abril. Dueña de una inmensa carrera, está considerada como una de las grandes intérpretes de su cuerda del siglo XX, sobre todo en el repertorio belcantista y verdiano, aunque también incursionó en el francés y hasta en el ruso. Esta es una entrevista realizada en 1988 que muestra a la diva en la etapa final de su carrera.
Por Juan Antonio MUÑOZ*
* Periodista, escritor, crítico y divulgador musical.
Es corresponsal de ÓPERA ACTUAL en Santiago de Chile

REPORTAJE DISCOGRÁFICO
La última gran mezzo italiana en la discografía
Temperamento volcánico, voz potente y extensa, con fuerza en los graves y brillo luminoso en los agudos, instinto dramático e imponente presencia escénica. Desde su debut en 1957 en La Scala de Milán, Fiorenza Cossotto triunfó en la escena internacional con las armas y la bravura vocal de las grandes mezzosopranos de la escuela italiana, las mismas que llevaría al estudio de grabación.
Por Javier PÉREZ SENZ

REPORTAJE LEGENDARIO
Pedro Lavirgen en el Liceu: Una historia de amor
El último tercio del pasado siglo consagró en la ya para entonces centenaria historia del Gran Teatre del Liceu barcelonés a una pléyade de tenores españoles que, con un repertorio en buena parte coincidente, ilustrarían sus espectáculos con una asiduidad y unos resultados artísticos que aún hoy suscitan un nostálgico asombro. A los nombres de Alfredo Kraus, Jaime Aragall, Josep Carreras o Plácido Domingo hay que añadir, en efecto, el de Pedro Lavirgen, que cantó casi 100 funciones en 19 temporadas.
Por Marcelo CERVELLÓ

REPORTAJE
La ópera andaluza del siglo XXI, en construcción
Después de revisar la creación actual gallega y catalana, la mirada a la ópera de hoy andaluza muestra una historia que avanza a pasos exasperantemente lentos. Pero la creatividad está allí. Los compositores algecireños José María Sánchez-Verdú y Diana Pérez Custodio, el sevillano Alberto Carretero o el madrileño –afincado en Sevilla– César Camarero, son algunos de los nombres clave de la creación operística andaluza contemporánea.
Por Ismael G. CABRAL

REPORTAJE
Ópera tras la pantalla
La alerta sanitaria absolutamente excepcional ha obligado a alterar por completo el funcionamiento de los teatros y festivales operísticos, que, de repente, se vieron obligados a cerrar sus puertas y a cancelar todas sus funciones. Sin embargo, la actividad artística no ha desaparecido del todo y han surgido múltiples iniciativas para seguir ofreciendo ópera y lírica gracias a las nuevas tecnologías y las redes sociales.
Por Aniol COSTA-PAU

HISTORIA DE LA ÓPERA XLIII
Viena antes del terremoto de las vanguardias
En la Viena de principios del siglo XX, las corrientes artísticas estuvieron marcadas por los estragos del nazismo y el miedo a que se les colgara la etiqueta de música degenerada. Zemlinsky, Schreker, Ullmann y Krenek actuarán de bisagra entre las últimas tendencias finiseculares y las primeras vanguardias.
Por Verónica MAYNÉS*
* Musicóloga, pianista, profesora y crítica musical
Los capítulos anteriores de esta sección pueden consultarse aquí

REPORTAJE
Claudio Abbado en la discografía
Con apenas 25 años debutó en 1965 en el Festival de Salzburgo al frente de la Filarmónica de Viena gracias a una invitación de Karajan, quien también le contrató para dirigir la Filarmónica de Berlín. Nadie imaginaba que ese joven director italiano acabaría controlando ambas orquestas. Su dominio en el terreno operístico fue también absoluto, consolidado sobre todo en Berlín, Milán, Salzburgo y Viena su amplia discografía es testimonio de esa hegemonía.
Por Javier PÉREZ SENZ




LA ÓPERA EN EL MUNDO
Fernando SANS RIVIÈRE: La lírica internacional

COLABORAN EN ÓA 236-237
Antoni COLOMER, Carmen Gloria LARENAS, Verónica MAYNÉS, Joan MATABOSCH, Helena MATHEOPOULOS, Lourdes MORGADES,
Nieves PASCUAL, Javier PÉREZ SENZ, Jaume RADIGALES