ÓA 235
MAYO 2020

EN PORTADA
La Opéra de Lausanne cumple 150 años
El teatro de la Ópera de Lausana presenta su Temporada del 150º aniversario. Cinco producciones a cargo de nombres como los de Éric Vigié, Robert Carsen, Olivier Py y Stefano Poda e intérpretes y directores de reconocido prestigio configuran la apuesta del coliseo lírico en activo más antiguo de la Confederación Helvética. Por su escenario han pasado los intérpretes más grandes del panorama internacional en el que también han recalado jóvenes promesas antes de su despegue internacional.
Por Albert GARRIGA

REPORTAJE
Ópera y coronavirus (II)
La prolongación de la crisis provocada por la pandemia no ha hecho más que agravar la situación de los teatros y artistas líricos españoles e internacionales, situación a la que durante las últimas semanas se han ido añadiendo los festivales de verano. La sucesiva cancelación de actuaciones, en medio de la incertidumbre ante el futuro, lleva a los programadores y a los profesionales del sector a estar pendientes de las medidas del Gobierno destinadas a controlar al coronavirus.
Además un repaso de la situación actual en diferentes países a cargo de nuestros corresponsales; Alemania, Argentina, Austria, Chile, EE.UU., Gran Bretaña, Francia, Italia, Rusia y Suiza.
Por Pablo MELÉNDEZ-HADDAD

REPORTAJE
En el 180º aniversario de Chaikovsky
Con su lenguaje cosmopolita, Chaikovsky fue el primer compositor ruso valorado a nivel internacional precisamente por esa expresión universal. Sin ser un revolucionario como sus coetáneos más radicales –casi todos adscritos al nacionalismo–, el autor de Evgeni Onegin impregnó su música de elegancia y romanticismo. Este mes se celebran los 180 años de su nacimiento.
Por Verónica MAYNÉS

ENTREVISTA
David Menéndez: "“Me interesa tanto la faceta de cantante como la de actor"
Aunque en su juventud dudó entre dedicarse a la pintura o a la música, David Menéndez hoy ya es un barítono fundamental en el panorama nacional que se siente cómodo tanto en el repertorio operístico como en la zarzuela, la canción o el oratorio. Su presencia continúa sumando escenarios internacionales, siendo uno de los pocos españoles con presencia en un teatro tan mítico como el Bolshoi de Moscú, en el cual, si las circunstancias lo permiten, debutará el rol de Figaro, de Le nozze di Figaro, y retomará su aplaudido Leporello.
Por Antoni COLOMER

ENTREVISTA
Carlos Daza: "Donde me siento más cómodo es en el bel canto más puro”
Estaba estudiando la carrera de veterinaria cuando Roger Alier lo descubrió y le presentó al que ha sido su único maestro, el tenor Eduard Giménez. Dotado con una amplia voz de barítono lírico y poseedor de una línea de canto de alta escuela, Carlos Daza está construyendo una carrera de gran solidez que, sin prisa pero sin pausa, le está situando en los escenarios más importantes del país, como en los del Teatro Campoamor de Oviedo, donde, si el Covid-19 lo permite, debutará el rol de Riccardo en I puritani, de Bellini.
por Antoni COLOMER

REPORTAJE
Valentín María de Zubiaurre y la ópera española
Zubiaurre es hoy casi un desconocido, a pesar de que a nivel nacional llegó a convertirse en uno de los compositores españoles de mayor éxito en el terreno operístico durante la década de 1870. Su ópera más conocida fue Don Fernando el Emplazado, estrenada en Madrid y que llegó al Teatro Real en su versión en italiano.
Por Francisco M. LÓPEZ GÓMEZ Universidad de Castilla-La Mancha

ENTREVISTA
Alfredo Kraus: “Hay que cantar para una élite de entendidos y conseguir que la masa se interese”
Los días 13 y 14 de septiembre, el Maggio Musicale Fiorentino convoca el seminario Alfredo Kraus, il canto come arte dedicado al inolvidable cantante español. En 1992, Kraus concedía esta entrevista realizada en Bilbao antes una de sus últimas actuaciones como Duque de Mantua de Rigoletto en la temporada de Abao Bilbao Opera. El artista habla de su trayectoria, de su concepto del canto, del arte y del artista. Lo hace como solía hacerlo, sin pelos en la lengua, exponiendo su particular forma de entender el mundo de la ópera.
Por Juan Antonio MUÑOZ*
* Periodista, escritor, crítico y divulgador musical. Es corresponsal de ÓPERA ACTUAL en Santiago de Chile.

REPORTAJE
El arte soberano de Alfredo Kraus en la discografía
Kraus también reinó en el disco. Su estilo, su línea de canto, la profundidad psicológica que conseguía de sus personajes emblemáticos han quedado para la posteridad en una discografía amplia tanto en estudio como en ediciones pirata. Un legado que debería ser considerado como un tesoro para las nuevas generaciones.
Por Javier PÉREZ SENZ

REPORTAJE
La ópera catalana del siglo XXI
Después de hacer un repaso de la ópera gallega contemporánea, ÓPERA ACTUAL sobrevuela ahora la producción del teatro lírico en Cataluña, donde reina el Liceu. Todo teatro público debería tener como deber y reto el estreno de óperas nuevas apostando tanto por compositores consagrados como por los jóvenes. El Gran Teatre, en lo que va del siglo XXI, lo ha cumplido a medias.
Por Jaume RADIGALES

REPORTAJE
Cuando el compositor encuentra al libretista
Da Ponte, Boito Y Hofmannsthal no poseen la fama de Mozart, Verdi Y Richard Strauss, que pusieron música a sus libretos. Aun así sus nombres han trascendido ligados a los del compositor gracias al talento y a la química creada entre ambos. Pero, ¿Cómo sabe un compositor que ha encontrado al libretista ideal para su nueva ópera? ¿Cuáles han sido las parejas de creadores más célebres? aquí se revisan algunas de las razones por las que un libretista se convierte en el compañero ideal de un compositor.
Por Lourdes MORGADES

REPORTAJE
Ópera y cultura en época de crisis
La situación excepcional causada por la pandemia del coronavirus está obligando a reformular por completo la manera de funcionar de la sociedad. Son muchos los Cambios drásticos en la vida de las personas que se ven privadas de las actividades que antes realizaban y ahora que faltan recobran su verdadera importancia poniéndolas en valor: una de ellas es disfrutar en directo, en teatros y auditorios, de conciertos, recitales y representaciones operísticas, un ámbito paralizado desde el inicio de la crisis.
Por Aniol COSTA-PAU

HISTORIA DE LA ÓPERA XLII
La ópera habla ahora en polaco y húngaro
En Polonia y Hungría el género lírico encontró su propia voz, un canto influenciado por la tradición europeísta y embellecido por sonoridades autóctonas que reivindicaron el nacionalismo musical.
Por Verónica MAYNÉS*
* Musicóloga, pianista, profesora y crítica musical
(Todos los capítulos anteriores de esta sección pueden consultarse en la web en abierto)

REPORTAJE
Pura pasión verdiana: Riccardo Muti en la discografía
La obra de Giuseppe Verdi ocupa un lugar de honor en la extensa discografía del célebre director Riccardo Muti. En sus más de cinco décadas de carrera profesional –a sus 78 años, sigue felizmente en activo– ha dirigido 16 óperas del catálogo verdiano, más la Messa da Requiem y las Quatro Pezzi sacri con versiones de absoluta referencia.
Por Javier PÉREZ SENZ





COLABORAN EN ÓA 235
Antoni COLOMER, Francisco M. LÓPEZ GÓMEZ, Verónica MAYNÉS, Elisabete MATOS, Lourdes MORGADES, Javier PÉREZ SENZ, Jaume RADIGALES