Reportajes

Sagi y su 'Manon' de las dos orillas

El director de escena asturiano estrena en el Municipal de Santiago de Chile una coproducción con Oviedo y Tenerife de la obra de Massenet

31 / 10 / 2022 - Pablo MELÉNDEZ-HADDAD - Tiempo de lectura: 3 min

Print Friendly, PDF & Email
Emilio Sagi El director de escena Emilio Sagi © Teatro Arriaga
Monon Chile Uno de los diseños de la propuesta escenográfica de Daniel Bianco © Teatro Municipal / Daniel BIANCO
Pablo Núñez El diseñador Pablo Núñez © Teatro Municipal / Patricio MELO
Manon Chile Diseños de vestuario de Pablo Núñez para Manon © Teatro Municipal / Pablo NÚÑEZ

Este mes el director de escena asturiano Emilio Sagi estrena en el Teatro Municipal de Santiago de Chile la Manon de Massenet que inaugurará el próximo curso de la Ópera de Oviedo, una coproducción internacional en la que también participa la Ópera de Tenerife.

Conoce el Teatro Municipal como si fuera su casa. Emilio Sagi ha dirigido en el coliseo de la capital chilena obras como Lucia di Lammermoor, L’Italiana in Algeri, Il turco in Italia, Pan y toros, Carmen, Tancredi o I Puritani, todas realizadas en coproducción con teatros españoles y europeos, desde el Teatro Real a la Ópera de Oviedo, desde la Ópera de Lausana a la de Roma. “En Chile se trabaja muy seriamente, los profesionales son verdaderos artesanos”, afirma el director asturiano desde el país austral ya en plenos ensayos de Manon de Massenet, ópera que estrena el 10 de noviembre y de la que se ofrecerán seis funciones con dos repartos, el primero con la española Sabina Puértolas en el rol titular.

La producción es made in Chile, pero también en este caso se trata de una coproducción; será con dos compañías españolas, la Ópera de Tenerife y la Ópera de Oviedo. En el equipo artístico acompañan a Sagi el escenógrafo Daniel Bianco –director del Teatro de La Zarzuela de Madrid– y el director y diseñador chileno Pablo Núñez, en este caso responsable del vestuario. “El equipo ha funcionado de manera genial, Daniel ha diseñado unos espacios modernos que miran a la estética del siglo XVIII y Pablo el vestuario más adecuado, en una fusión muy interesante”, asegura Sagi, quien explica que el proyecto nació hace años. “Tenía muchísimas ganas de hacer Manon, y me la ofrecieron en Santiago de Chile después de hacer Puritani en coproducción con el Teatro Real [y que acaba de verse en Bilbao]. También había hablado con la Ópera de Oviedo acerca de Manon, ya que esta temporada y la próxima están celebrando 75 años de unas temporadas que arrancaron con la obra de Massenet”, apunta.

Celestino Varela: “Sabina Puértolas, que dará vida a Manon en Chile, también será nuestra Manon en Oviedo. Y me hace feliz colaborar con la Ópera de Tenerife, que ha comenzado su temporada con nuestra 'Fuenteovejuna'”.

El director de la compañía asturiana, Celestino Varela, recuerda que “fue Victoria de Los Ángeles, con este título, quien reinauguró el Campoamor en 1948”, y por eso esta misma ópera inaugurará el próximo curso ovetense en septiembre, el segundo que celebra la efeméride. “Ahí surgió esta coproducción y luego se unió Tenerife”, apunta Emilio Sagi. “Después de su estreno chileno, el montaje se va para Oviedo”. Varela aclara que la tradición operística arranca en la capital del Principado mucho antes, “pero hace 75 años Manon devolvía el género a la ciudad. Y quién mejor que un ovetense como Emilio Sagi para darle vida después de estrenarla en Santiago de Chile, teatro con el que existe una gran relación. Allí estaré en el estreno el 10 de noviembre. Sabina Puértolas, que dará vida a Manon en Chile, también será nuestra Manon. Y me hace muy feliz colaborar con la Ópera de Tenerife, que ha apostado por comenzar la temporada actual con nuestra Fuenteovejuna.

Intercambio artístico

Carmen Gloria Larenas, directora del Teatro Municipal chileno, destaca que el proyecto viene de lejos y ha pasado por diferentes etapas, “ya desde antes de la pandemia, pero ha existido una voluntad férrea de todas las partes por llevarlo adelante. Nosotros, desde el Municipal, queríamos que Emilio Sagi regresara porque el público chileno valora mucho sus propuestas. Insistimos en que fuera con Manon porque era un título que hacía tiempo que no se montaba en Santiago. En el transcurso de estos años se incorporaron como coproductores Oviedo y Tenerife. Colaboraciones como estas, con teatros europeos, nos han dado grandes satisfacciones y es nuestra intención seguir profundizando en intercambios artísticos como este, ricos en creatividad y posibilidades”.

Para idear el montaje, Sagi define su visión de Manon como “algo conservadora si se quiere, porque la exquisitez de esa música del segundo imperio no me pide otra cosa. Nos planteamos como base la estética y la sociedad del siglo XVIII, un ambiente en general corrupto y sin valores, donde la mujer está condenada a casarse por obligación con quien se le destine, a entrar en un convento o a dedicarse a la prostitución. Tenían pocas opciones más. En medio de todo ello se mueve este personaje maravilloso que es Manon, tan ingenuo como ambicioso, de una concupiscencia sin límites. Ella se aprovecha de lo que puede, tiene hambre de placeres y de lujos, algo que nunca ha podido tener al nacer en una familia pobre. Para mí es un personaje fascinante”. Una mujer que se mueve cómoda en un mundo de hombres. “Por eso quería que todo lo que la rodeara fuera muy masculino. Hemos planteado que los miembros del coro, salvo excepciones, fueran vestidos de muchachos. Y que las beatas pasaran directamente a ser monjas. En contraste, Manon y sus amigas son algo así como mujeres de la noche, del teatro, pretendidamente actrices, cuando no cortesanas. Los caballeros son todos corruptos y el único algo cabal es el Chevalier Des Grieux que se enamora perdidamente de Manon y que acaba siendo su auténtica perdición. Y al final, todo el mundo de esta criatura fascinante se hunde, se desmorona, se cae a trozos”.

Pablo Núñez: “Los diseños miran a la época de Luis XV y Luis XVI, pero vistos desde el siglo XXI. Están los volúmenes, pero las líneas se funden con Dior o Balenciaga"

Para Sagi, todo ello se describe “de una manera maravillosa” en la música de Massenet. Los decorados de Daniel Bianco, que se inspiran en la paleta pictórica de Fragonard, sirven de contraste al vestuario de Pablo Núñez, quien afirma que sus diseños miran a la época de Luis XV y Luis XVI, “pero vistos desde hoy en día, desde el siglo XXI. Están los volúmenes, pero las líneas se funden con los grandes diseñadores del siglo pasado como Dior o Balenciaga. Por eso no hay vuelos ni excesivos bordados. La gama de colores del vestuario”, explica Núñez, “va cambiando según el acto y lo que sucede en la trama, pero siempre manteniendo las ideas del director de escena, con el coro vestido de hombres –con algunos toques eróticos–, un maquillaje decadente que se inspira en la pintura de Toulouse-Lautrec y pocas pelucas dieciochescas. Habrá algunas, pero pocas”, asegura el diseñador.

Para cualquier teatro colaborar con otras compañías es fuente de sinergias que revitaliza la industria, más si se trata del teatro más austral del mundo. “Esta será uno de nuestros primeros proyectos de ópera full stage post pandemia”, apunta la directora del coliseo chileno, “porque Chile mantuvo controles estrictos hasta hace poco tiempo; además retomamos la presencia internacional colaborando con dos teatros españoles con los que existe una excelente relación desde hace años y que nos permite cooperar en tiempos de gran complejidad. Es genial que el trabajo de nuestros talleres llegue a otros públicos, ya que fue un acuerdo unánime que la producción fuera hecha íntegramente en Chile”.
En su estreno la producción contará con la batuta del director chileno Maximiano Valdés –que durante años estuvo vinculado a la actividad musical en el Principado de Asturias–, mientras que el diseño de iluminación lo firma otro antiguo colaborador de Sagi y Bianco, el español Eduardo Bravo, con más de 60 proyectos teatrales en común. El Caballero Des Grieux de Sabina Puértolas será el tenor mexicano Galeano Salas, como Lescaut estará el barítono catalán Manel Esteve y como Conde Des Grieux el bajo-barítono cubano Homero Pérez-Miranda. El segundo reparto lo integran Annya Pinto, Andrés Presno, Ramiro Maturana y Sergio Gallardo.– ÓA

Manon Chile Uno de los diseños de la propuesta escenográfica de Daniel Bianco © Teatro Municipal / Daniel BIANCO
Manon Chile Diseños de vestuario de Pablo Núñez para Manon © Teatro Municipal / Pablo NÚÑEZ
Manon Chile Uno de los diseños de la propuesta escenográfica de Daniel Bianco © Teatro Municipal / Daniel BIANCO