Reportajes

Redescubrir a Bretón en la discografía

Una panorámica de las mejores grabaciones del compositor español a 170 años de su nacimiento

01 / 12 / 2020 - Javier PÉREZ SENZ - Tiempo de lectura: 8 min

Print Friendly, PDF & Email
'La verbena de la Paloma' en un montaje del Festival de Granada © Festival Internacional de Música y Danza de Granada

Consiguió el pasaporte a la inmortalidad con La verbena de la paloma, una zarzuela genial que acumula miles de representaciones desde su estreno en el Teatro Apolo de Madrid. El arrollador éxito de este sainete sobre libreto de Ricardo de la Vega dio fama, dinero y prestigio a Tomás bretón, pero también relegó al olvido un catálogo teatral, sinfónico y de cámara que, a pesar de algunas recuperaciones puntuales, sigue esperando el reconocimiento que merece cuando se cumple su 170º aniversario.

Tomás Bretón (Salamanca, 1850-Madrid, 1923) compuso en apenas veinte días la música de La verbena de la Paloma o El boticario y las chulapas y celos mal reprimidos. Su éxito fue grande e inmediato desde la noche misma de su estreno, en febrero de 1894, y en su discografía hay muchas referencias, desde fragmentos históricos conservados en rollos para pianola y discos de pizarra a modernas producciones editadas en DVD.

Ya en 1930, el sello Odeón publicaba una grabación de La verbena dirigida por Antonio Capdevila con las voces de Emilio Vendrell, Cora Raga, Rosita Rodrigo, Carmen Valor y Anselmo Fernández. Al año siguiente, Conchita Supervía y Marcos Redondo grababan una antológica interpretación del dúo de Julián y la Señá Rita “Ya estás frente a la casa”, una joya rescatada por Aria Recording.

En los años cuarenta, un especialista en el género como Daniel Montorio dirigía para Columbia/Regal una versión con Pepe Romeu, Regina Zaldivar, Selica Pérez Carpio, Eduardo Marcén y Manuel Hernandez. La referencia absoluta llegó en 1958 con la imponente segunda grabación de la obra dirigida por el genial Ataúlfo Argenta –en la primera, de 1952 (Naxos), con la Orquesta de Cámara de Madrid, figuran en el reparto Toñy Rosado y Carlos Oller como magnífico Don Hilarión– para el sello Columbia, reeditada sistemáticamente desde hace más de seis décadas. Ana María Iriarte (Susana), Julita Bermejo (Casta), Inés Rivadeneira (Señá Rita), Manuel Ausensi (Julián), Miguel Ligero (Don Hilarión), Joaquín Portillo (Don Sebastián), Selica Pérez Carpio (Tía Antonia), Rafael López Somoza (Sereno), Rafael Campos (Tabernero) y María Dolores Pérez (Cantaora) forman el antológico reparto de una versión que Argenta dirige con frescura, encanto y energía admirables. Desde la imponente voz de Ausensi a la vis cómica de Ligero –no es el Don Hilarión mejor cantado, pero sí el mejor caracterizado– todo el reparto brilla en una lectura de admirable atmósfera teatral.

© Teatro Real / Javier DEL REAL

La ópera 'La Dolores' en el Teatro Real de Madrid en un montaje de José Carlos Plaza, con Antoni Ros Marbà en el podio

En la década de los cincuenta y en los felices sesenta, la discografía se amplió con tres interesantes lecturas dirigidas por Rafael Ferrer (Regal) con Lolita Rovira, María Espinalt, Alberto Aguilá y Estanis Tarín en el reparto; el clásico dirigido por Eugenio M. Marco (Zafiro), con Luis Sagi-Vela, Dolores Pérez, Elsa del Campo, Santiago Ramalle, Rosita Montesinos, y la versión dirigida por Federico Moreno Torroba (Hispavox), con Teresa Tourné, Dolores Ripollés, Renato Cesari, Joaquín Portillo, Alicia Armentia, Julita Bermejo y Emilia García. Incluso el gran director ruso Igor Markevitch grabó durante sus años con la Orquesta de RTVE algunos fragmentos con Alicia de la Victoria, Norma Lerer, Julio Catania y Carlo del Monte en una Antología de la Zarzuela (Philips) cuyo programa fue seleccionado por Enrique Franco para divulgar el género en el mercado internacional.

Los admiradores de Alfredo Kraus pueden disfrutar la versión que grabó en 1972 (Carrillon) bajo la batuta de Enrique García Asensio, con Ángeles Chamorro, Inés Rivadeneyra, Antonio Campó, Alicia Armentia, Luisa de Córdoba, Eduardo Fuentes y Milagros Martín. Dos décadas después, el sello Auvidis-Valois editó en su magnífica colección de zarzuelas, reeditada por Naïve, una espléndida versión dirigida por Antoni Ros Marbà al frente de la Sinfónica de Madrid, con María Bayo en su mejor momento y el desbordante Julián de Plácido Domingo al frente de un gran reparto en el que destacan Jesús Castejón, Rafael Castejón, Silvia Tro y Raquel Pierotti.

En el mercado del DVD, Decca propone el montaje de Marina Bollaín estrenado en 2006 en el Teatro-Auditorio de San Lorenzo de El Escorial, una adaptación que pretende modernizar la obra con añadidos musicales pero que teatralmente le hace un flaco favor al género. Hay más alegrías en el terreno musical, desde el solvente trabajo de Miguel Roa, el Coro y la Orquesta de la Comunidad de Madrid, a la entrega de José Antonio López, Amparo Navarro, María José Montiel y David Rubiera al frente del reparto.

Zarzuela de cine

Tres adaptaciones cinematográficas recrean el Madrid castizo de La verbena de la Paloma. La primera de ellas es una película muda dirigida en 1921 por José Buchs que contó con la bendición del propio Bretón. La primera adaptación sonora, filmada en 1934 y estrenada al año siguiente, fue la primera superproducción de Cifesa y lleva el sello de Benito Perojo, que ofrece un retrato popular de tintes oscuros y expresionistas con Roberto Rey, Raquel Rodrigo, Charito Leonís y Miguel Ligero (DVD, Mercury Films). En 1964, José Luis Sáenz de Heredia dirigio la tercera adaptación, con música de Bretón y Gregorio García Segura, y un reparto encabezado por Concha Velasco, Vicente Parra, Irán Eory, Ángel Garasa y Mercedes Vecino (DVD, Mercury Films).

Ópera española

No es nada generoso este país con sus grandes compositores. De las seis óperas de gran formato que escribió Tomás Bretón –Los amantes de Teruel, Garín, Raquel, La Dolores, Farinelli y Tabaré–, cinco son una rareza en los escenarios. La única que, solo de vez en cuando, vuelve a escena es La Dolores. Otra de sus óperas, de menor duración, Don Gil de las calzas verdes, adaptación lírica de la comedia de Tirso de Molina, tampoco ha tenido mucha mejor fortuna. Lo mismo puede decirse del resto de su catálogo lírico, que incluye casi 20 zarzuelas en dos o tres actos y 30 en un acto. En países como Inglaterra, Austria y Alemania, compositores de igual o menor valía artística tienen catalogada, revisada, editada y grabada toda su obra. No sucede lo mismo en España.

Bretón soñaba con la creación de una ópera española con personalidad propia en el marco de las grandes corrientes operísticas de su época. Durante su carrera, sus obras para el teatro fueron representadas con éxito en los coliseos españoles –en dura lucha contra el repertorio italiano y alemán– y algunas se llegaron a estrenar en Milán, Viena, Praga, Buenos Aires y México. Pero de tan ambicioso empeño artístico, el mundo del disco apenas ofrece un digno reflejo. Dejando a un lado La verbena de la Paloma, la discografía de Bretón no está a la altura de su talento.

En el breve catálogo de sus óperas grabadas destaca La Dolo­res (1895), drama musical rural de carácter costumbrista y pulsiones veristas, con libreto del propio Bretón inspirado en el drama del mismo título de José Feliu y Codina. La multinacional Decca grabó en julio de 1998 en el Auditori de Sant Cugat del Vallès (Barcelona) una notable versión bajo la meticulosa e inspirada dirección de Antoni Ros Marbá, que utiliza la edición crítica de Ángel Oliver realizada por el Instituto Complutense de Ciencias Musicales y Editorial Autor. La brillante respuesta de la Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya y del Coro del Gran Teatre del Liceu, entonces bajo la dirección de Andrés Máspero, eleva el listón de calidad. La presencia de Plácido Domingo en el papel de Lázaro aseguró en su momento la proyección internacional del registro y su actuación es magnífica por la entrega e intensidad vocal, junto a la muy notable Elisabete Matos en el papel titular y las buenas prestaciones de Raquel Pierotti (Gaspara), Tito Beltrán (Celemín), Manuel Lanza (Melchor), Stefano Palatchi (Sargento Rojas) y Enrique Baquerizo (Patricio).

El Teatro Real de Madrid contribuyó a la difusión de esta ópera con un ambicioso montaje, dirigido escénicamente por José Carlos Plaza y musicalmente por Ros Marbà, grabado en directo en 2004 y editado en DVD por el coliseo madrileño en colaboración con la Fundación Autor y RA7. Repiten algunas de las voces que grabaron la ópera para Decca, como Elisabete Matos, Stefano Palatchi y Enrique Baquerizo, en un reparto en el que también rinden a buen nivel Alfredo Portilla (Lázaro), Cecilia Díaz (Gaspara), Àngel Òdena (Melchor) y Dario Schmunck (Celemín).

No ha corrido la misma suerte Los amantes de Teruel (1899), otro ejemplo del gusto por el melodrama romántico que impera en sus primeras óperas, basada en este caso en un drama de Juan Eugenio Hartzenbusch. A pesar de contar con una edición crítica de Francesc Bonastre, no existe una grabación comercial de estudio, por lo que adquiere valor documental el audio del montaje del Teatro de La Zarzuela dirigido por José Ramon Encinar en 1998 al frente de la Orquesta de la Comunidad de Madrid, con Inma Egido, Raquel Pierotti, Francisco Vas, Rodrigo Esteves, Pedro Farrés, Enrique Viana y Juan Jesús Rodríguez.

© Teatro de la Zarzuela / Javier DEL REAL

Maite Beaumont y Nancy Fabiola Herrera, excelentes voces femeninas en la versión de concierto de 'Farinelli' en La Zarzuela

El éxito del reciente reestreno en el Teatro de la Zarzuela, en versión de concierto, de Farinelli (1902), bajo la inspirada y reveladora dirección de Guillermo García-Calvo y con las excelentes actuaciones de Maite Beaumont, Nancy Fabiola Herrera, Rodrigo Esteves y David Menéndez, debería ser el preludio de una grabación de estudio que, sin duda, haría justicia a esta soberbia partitura. Raquel, considerada por el propio Bretón como su mejor ópera, y Tabaré, de ambientación americana, son otros de los grandes logros operísticos de uno de los principales compositores españoles del periodo de la Restauración que esperan su recuperación.

De su música orquestal y de cámara la discografía ofrece excelentes grabaciones, como el programa dirigido por Miguel Roa al frente de la Orquesta de la Comunidad de Madrid con sus Escenas andaluzas, En la Alhambra y oberturas de óperas como Garín, Guzmán el bueno, La Dolores y Los amantes de Teruel (Naxos). También Juan de Udaeta grabó, con la Orquesta Ciudad de Granada, las Escenas andaluzas y En la Alhambra (Almaviva) y Ara Malikian brilla en su versión del Concierto para violín grabada con la Sinfónica de Castilla y León dirigida por Alejandro Posada (Tritó). Con la misma orquesta José Luis Temes  grabó sus tres sinfonías, en una cuidada edición crítica de Ramón Sobrino (Verso).  De su música de cámara existen notables versiones de sus tríos con piano a cargo del Trío LOM (Naxos), los Cuartetos de cuerda 1 y 3, por el Breton Strings Quartet (Naxos) y un disco de Gyorgy Oravecz y el New Budapest Quartet con el Trío con piano en Mi mayor y el Cuarteto en Re mayor (Marco Polo). -ÓA