Reportajes
Ópera en la Barcelona del siglo XVIII
Las colecciones de libretos de ópera impresos constituyen una fuente de información que contribuye a perfilar el conocimiento respecto de la actividad lírica en diversas ciudades. Sorprende, por ejemplo, reparar en la colección que preserva el Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación de la Universidad de Barcelona. A pesar de su cercanía y visibilidad, no se ha dedicado atención a este fondo documental en su conjunto.
La actividad operística en Barcelona a lo largo del siglo XVIII ha sido ampliamente abordada, pero aún es mucho lo que se desconoce. En este sentido, las colecciones de libretos de ópera impresos constituyen, todavía hoy, una formidable fuente de información para los investigadores que contribuye a perfilar mejor el conocimiento al respecto. Por eso sorprende reparar en la pequeña –apenas cincuenta títulos– aunque jugosísima colección de libretos impresos de ópera que preserva el Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI), biblioteca de reserva de la Universidad de Barcelona. A pesar de su cercanía y accesibilidad, no se le ha dedicado la atención suficiente a este fondo documental en su conjunto.
Hay en él, noticia de numerosas representaciones celebradas en Barcelona desde mediados del setecientos hasta comienzos del siglo XIX, así como de sus protagonistas y de las circunstancias de sus puestas en escena. Los nombres de compositores superan la veintena, sin faltar algunos tan notables como Baldassare Galuppi, Niccolò Jommelli, Niccolò Piccinni, Pietro Generali o Stefano Pavesi. Nombres mayoritariamente italianos, incluyendo quienes, como en el caso de Giuseppe Scolari, estuvieron vinculados con la Ciudad Condal y sus teatros durante largos años.
Entre los libretistas presentes en la colección, están los mejores de la Europa del momento. Como ejemplo aquí se revisarán cuatro piezas significativas, cuyo texto publicó el impresor y librero barcelonés Francisco Generas con oficina en la Bajada de la Cárcel, todas óperas, representadas en el Teatro de la Santa Cruz entre 1762 y 1767 que muestran una conexión directa entre la capital catalana y Nápoles. Sus dedicatorias, siempre a altos cargos del ejército de guarnición en la ciudad, perseguían, sin duda, congraciarse con el poder local.
Il Temistocle, drama en música en tres actos sobre texto de Pietro Metastasio (1698-1782). Destinado a celebrar el santo del monarca Carlos III, se representó en el coliseo barcelonés el 4 de noviembre de 1762, con música de Joseph Durán (1730-1802), y constituyó su estreno mundial absoluto. Según el texto impreso, se apunta que “la Musica es nueva, compuesta por el Señor Joseph Duràn Catalan, Maestro de Capilla Napolitano [allí fue discípulo de Francesco Durante], y actualmente en la Real del Palacio del Exmo. Sr. Marques de los Velez [o Palau de la Condesa 1756-1780; luego sería maestro de la Catedral], y del Teatro de esta Ciudad; que, no obstante de averla trabajado en menos de un mes, por aver faltado la que se esperaba de Italia, se espera correspondiente à su inteligencia, y acreditado ingenio”. Su argumento, sobre el ateniense Temístocles en Persia, antes vencedor (contra el ejército aqueménida) en la naval batalla de Salamina (que significó el definitivo triunfo del mundo occidental sobre Asia), proponía identificar, en doble lectura, al protagonista de la trama con Carlos III. Libreto bilingüe. Barcelona: F. Generas, 1762. (E-Bu, XVIII-3324) .

Libreto de 'Il Temistocle'
Le donne vendicate, con texto de Carlo Goldoni (1707-1793), otro libretista muy presente en la biblioteca de la Universidad de Barcelona. Se trata de un divertimiento dramático, un drama en dos actos que incluye partes serias y bufas con música del napolitano Niccolò Piccinni (1728-1800) que se representó en el Teatro de la Santa Cruz en 1763. El estreno absoluto de la ópera había tenido lugar en el Teatro Valle, de Roma, durante el carnaval de ese mismo año. Libreto italo-español, impreso en Barcelona: F. Generas, 1 de julio de 1763. (E-Bu, XVIII-3205) .

Libreto de 'Le donne vendicate'

Libreto de 'Il ciarlone'
Il ciarlone [El charlatán], con libreto de Antonio Palomba (1705-1769), un drama en música en tres actos con música del maestro napolitano Giuseppe Avossa (1708-1796) y con los bailes de los entreactos de Francesco Guardini. Se representó en el de la Santa Cruz en 1765 a cargo de una sociedad empresarial (con J. Lladó al frente, el compositor J. Durán, el impresor F. Generas y Bonaventura Juliá). El impreso incluye al elenco de personajes y el libreto, solo en italiano, y la dedicatoria y argumento, en castellano. La ópera había verificado su estreno absoluto, bajo el título de La pupilla en el Teatro dei Fiorentini de Nápoles dureante el carnaval de 1763. Folleto publicado en Barcelona: F. Generas, 17 de noviembre de 1765. (E-Bu, XVIII-3202).
Il Sesostri (o Sesostri, re d’Egitto). No podía faltar en este recorrido el libretista Apostolo Zeno (1668-1750), aquí representado con este drama en música en tres actos con música del napolitano Gregorio Sciroli (1722-1781). Se puso en escena en el Teatro de la Santa Cruz en 1765, cuando dicho coliseo estaba a cargo de la antes citada sociedad de empresarios. Sus bailes fueron invención de Francesco Guardini y los cambios de escena y decorados corrieron a cargo del célebre señor Manuel Tramullas, catalán. La ópera había tenido su estreno absoluto en Roma, en 1759. Libreto impreso. Barcelona: F. Generas, 24 de agosto de 1765. (E-Bu, XVIII-3218).

Libreto de 'Il Sesostri'