Reportajes
Miguel Fleta, tenor y mito: el documental
A 125 años de su nacimiento
El documental Fleta Tenor Mito, del realizador Germán Roda, devuelve a la actualidad al legendario cantante aragonés en su 125º aniversario. En febrero llegará a TVE después de su paso por el Festival de Cine de Huesca, el Círculo del Liceo de Barcelona, el Teatro Real de Madrid y Aragón TV
Fue un meteoro que deslumbró al mundo de la ópera con luz y velocidad inusitadas, una estrella fugaz y resplandeciente que durante la década de los veinte del siglo pasado se impuso en los escenarios internacionales siendo considerado en su momento como legítimo sucesor del gran Caruso. Las grabaciones de fragmentos de algunas de sus más grandes e icónicas creaciones que dejara como legado Miguel Fleta (1897-1938), como Don José de Carmen o Mario Cavaradossi de Tosca, con ese legendario e inigualado filado en “E lucevan le stelle”, siguen conmoviendo aún hoy y son testimonio de un timbre único, definido como “de carne y de sangre” por algún crítico, así como de una personalidad y entrega absolutamente arrolladoras. Su trayectoria, desde unos orígenes humildes en Albalate de Cinca (Huesca) y su revelación como cantor de jotas en su Aragón natal, hasta el punto álgido de su carrera al participar en el estreno absoluto de la Turandot de Puccini en La Scala, así como su ajetreada vida con una rápida y triste decadencia, le convierten en un personaje de connotaciones novelescas.

Recreación de Manuel Vicente de Fleta ilustrando sus humildes orígenes
Sobre todos estos aspectos trata el revelador documental Fleta Tenor Mito del realizador y director Germán Roda, cuyo germen es la exposición que se le dedicó a Fleta en Zaragoza a partir del libro Miguel Fleta. El hombre y el mito que firman Sergio Castillo y Alejandro Martínez. “Cuando vi esa exposición”, comenta a ÓPERA ACTUAL el realizador aragonés, “me di cuenta de que conocía las sombras y la parte oscura de la vida del tenor, pero desconocía su éxito brutal, su participación en diversas películas o los hitos artísticos de una carrera extraordinaria. Eso me produjo una sensación incómoda, me hizo pensar que si me sucedía a mí era probable y muy injusto que le sucediese a mucha otra gente, y me motivó a tratar de dar a conocer su figura, tanto en el aspecto personal como profesional, como merece una personalidad tan única como la de Miguel Fleta”.

Cartel promocional del documental de Germán Roda
“La metáfora de la luz y la oscuridad”, prosigue Roda, “encaja a la perfección con Fleta pues, si bien brilló con una luz increíble, tuvo una decadencia y un final tristes. Tengo la sensación de que se aplastó a sí mismo, reventó todo su talento sin que ni él –un hombre extraordinariamente generoso y de relativo nivel cultural– ni nadie de su entorno contribuyese a controlar su carrera. Más bien todo lo contrario. Con veintitantos años ya debutó un rol como Radamés en Aida. Pero esa incapacidad de medir, de dosificarse, probablemente también provocó que cantara como lo hizo, distinto a todos los demás. Es un personaje de enorme estatura trágica porque, cuando le escuchas cantar con esa entrega, tienes la sensación de que se le va escapando la vida poco a poco. La crónica de una carrera corta y de una muerte anunciada”.
Republicano y falangista
Ya en una evidente decadencia vocal, Fleta murió durante la Guerra Civil tras haberse significado políticamente. “Mucho se ha hablado de sus vinculaciones políticas, si era de un bando o del otro, pero como afirma Javier Barreiro en el documental, su ideología era poco clara. Fue más bien el poder, figuras como Alfonso XIII o Primo de Rivera, quienes se acercaron a él aprovechándose de su increíble popularidad. En cierto momento fue republicano y en otro falangista, es cierto, y así lo contamos en el documental, pero sobre todo nos interesa destacar su impresionante carrera y poner el foco en la faceta artística”.
El reto era transmitir toda esa compleja trayectoria vital y artística desde un punto de vista visual, y en ese sentido “el documental parte del material recopilado por Alejandro y Sergio para su libro y para la exposición, pero también de fotografías que encontramos en Barcelona, Madrid, París… Fue una labor de meses de búsqueda, de selección y de conseguir los derechos para utilizar ese material al cual hemos añadido unas ilustraciones creadas por Manuel Vicente. Además, tuvimos la suerte de encontrar unas imágenes inéditas de Fleta grabadas durante una recepción previa a un concierto en Budapest que se verán por primera vez por televisión gracias a este documental. Descubrir un tesoro como este es lo mejor que le puede suceder a un documentalista. En total, todo el proceso nos ha llevado dos años y medio de trabajo”.
El resultado hace justicia a una de las más grandes personalidades de la historia de la ópera de todos los tiempos. Una voz única y un artista mayúsculo cuyo fin prematuro, por triste que fuese, no hace más que agrandar su leyenda.
Premios y testimonios
El documental Fleta Tenor Mito es una producción de Estación Cinema que ha contado con la participación de RTVE, Aragón TV, el Ayuntamiento de Zaragoza, la Diputación de Huesca, el Gobierno de Aragón, CincaMedio y el Festival Huesca, la magia del cine. Precisamente se estrenó en el marco de este último en el Teatro Olimpia, que fue inaugurado hace 97 años por el insigne tenor y recibió el Premio al mejor documental en el Festival Fuentes de Ebro. Tras unos pases previos en el Teatro Real de Madrid y en el Círculo del Liceo en Barcelona, la primera emisión televisada será próximamente, en fecha aún por determinar, en Aragón TV. A nivel nacional se podrá ver el 5 de febrero de 2023 en TV2 dentro del ciclo Imprescindibles. En el ámbito internacional ha sido seleccionado para formar parte de la Sección Oficial del Festival de cine de Salerno (Italia) y cuenta con la colaboración de los tenores Pedro Lavirgen y Javier Camarena, de la nieta del protagonista, María Fleta y del divulgador Ramón Gener.– ÓA