Reportajes
Ligeti, primera recepción de su obra en España
En su centenario
Sigue siendo uno de los nombres más influyentes entre los compositores de medio mundo, cuya obra por fin se ha consolidado en España. El creador de la ópera Le grand macabre, fallecido en 2006, hubiese cumplido 100 años el 28 de mayo.
En su número de noviembre de 1960, la revista Ritmo –la decana de la prensa musical española– anunciaba la visita a Madrid del compositor György Sándor Ligeti (28 de mayo de 1923-12 de junio de 2006) durante la primera quincena de mayo del siguiente año. Atendiendo a la invitación del Aula de Música del Ateneo de Madrid, estaba prevista la impartición de un ciclo dedicado a música electrónica a cargo del compositor húngaro nacido en Rumanía y que incluía una conferencia y de un concierto a cargo de Ramón Barce.
A lo largo de la década de 1960 la presencia de la música de Ligeti es nula en las salas de concierto españolas, por lo que las referencias que aparecen en prensa se limitan a dar noticia de los estrenos y distinciones que la producción del compositor recibe en el extranjero. Así, por ejemplo, en 1964 se anuncia la presentación de Atmosphère bajo la batuta de Leonard Bernstein en el ciclo The Avant-Garde de Nueva York; en 1967 la prensa informa sobre la interpretación del Concierto para violonchelo y orquesta por parte de la Orquesta de la Radio de Berlín, así como de Lontano en el Festival de Donaueschingen (Alemania). Una reseña especial merece la intervención de Ligeti en los cursos de Darmstadt de 1966, centrada en la técnica de composición y la forma musical. Este mismo año, los medios se hacen eco del galardón con el que su Réquiem –una de sus obras líricas que más difusión ha alcanzado– era reconocido por la Sociedad Italiana de Música Contemporánea.
Continúa…*
* Si quieres seguir leyendo este artículo puedes hacerlo comprando este número, suscribiéndose a la revista en papel o comprando la versión digital