Reportajes

La ópera andaluza del siglo XXI, en construcción

La poca producción de ópera contemporánea andaluza no significa que no haya compositores con mucho talento en esta región española

01 / 06 / 2020 - Ismael G. CABRAL - Tiempo de lectura: 2 min

Print Friendly, PDF & Email
La Real Orquesta Sinfónica de Sevilla había programado este mes de julio en el Teatro de La Maestranza el estreno de 'La bella Susona', ópera de Alberto Carretero (en la imagen) dirigida por John Axelrod © Teatro de La Maestranza

Después de revisar la creación actual gallega y catalana, la mirada a la ópera de hoy andaluza muestra una historia que avanza a pasos exasperantemente lentos. Pero la creatividad está allí. Los compositores algecireños José María Sánchez-Verdú y Diana Pérez Custodio, el sevillano Alberto Carretero o el madrileño –afincado en Sevilla– César Camarero, son algunos de los nombres clave de la creación operística andaluza contemporánea.

Hablar de la ópera contemporánea en España constituye, por sí mismo, una aventurada (y muy voluntariosa) inmersión en un asunto que está permanentemente bajo la etiqueta de en construcción. Es un relato lleno de lagunas que se va cincelando con parsimonia y que, hasta la fecha, peca de una excesiva centralización geográfica. Si programar una ópera de la segunda mitad del siglo XX supone un salto mortal para un coliseo, hacerlo con una del siglo XXI, previo encargo a un compositor local y con el consiguiente estreno, sitúa el asunto casi en el ámbito de la entelequia.

Sin embargo, la inexistencia de una historia sólida al respecto no debería impedir la divulgación de lo acontecido. Sería injusto para quienes han participado de esas picas en Flandes y también lo sería para quienes, hoy o mañana, pretendan escribir algunas líneas más de una aventura en calmoso presente continuo.

Al circunscribirse a Andalucía es hasta oportuno y militante colocar el foco cronológico en 2002. En aquel año los Teatros Alhambra (Granada) y Central (Sevilla), ambos dependientes de la Junta de Andalucía, asistían al estreno de una ópera de producción íntegramente local, Amor pelirrojo, de Rafael Díaz (Málaga, 1943), con libreto del poeta Rafael Ballesteros. La ópera, para cuatro cantantes y grabación electroacústica, se basaba en la vida del escritor de la generación del 27 José Moreno Villa. Fue dirigida, con desigual acogida de crítica, por un jovencísimo Pablo Heras-Casado.

Continúa…*

* Si quiere seguir leyendo este artículo puede hacerlo comprando este número, suscribiéndose a la revista en papel o comprando la versión digital