Reportajes

La historia del Liceu, a un solo clic

La publicación, liderada por el maestro apuntador Jaume Tribó, reúne en una página web gratuita la inmensa base de datos de la historia del coliseo, desde su inauguración en 1847 hasta hoy

01 / 12 / 2022 - Aniol COSTA-PAU - Tiempo de lectura: 5 min

Print Friendly, PDF & Email
liceu-operaactual El maestro apuntador del Gran Teatre, Jaume Tribó © Gran Teatre del Liceu / Paco AMANTE

El pasado mes de noviembre el Gran Teatre del Liceu de Barcelona culminó el ambicioso proyecto de recopilación y digitalización de sus Anales. La publicación, liderada por el maestro apuntador Jaume Tribó, reúne en una página web gratuita la inmensa base de datos de la historia del coliseo, desde su inauguración en 1847 hasta hoy.

En 2020 el Gran Teatre del Liceu empezó a hacer pública toda la documentación que comprende y explica su historia artística para conformar así sus Anales. La recopilación comenzó a publicarse por tramos en un archivo virtual, gratuito y abierto a todos los interesados. Ahora, dos años después, el coliseo lírico barcelonés ha completado esta ardua tarea con la incorporación de la información que faltaba relativa al periodo que va desde un par de años antes de su inauguración en 1847 y el primer incendio que arrasó la sala en 1861. Con esta última base de datos ya disponible culmina un proyecto histórico y de futuro que, evidentemente, sigue abierto para ir incluyendo cada año los datos de las nuevas temporadas.

La recopilación de este legado es fruto de la investigación exhaustiva y aficionada del apuntador y maestro asistente del coliseo, Jaume Tribó, quién, desde que empezó a trabajar en el Liceu en 1975, se interesó por la historia del Gran Teatre y comenzó a buscar y a catalogar títulos, intérpretes, fechas, programas, críticas… “Me hace realmente feliz constatar que lo que empezó siendo un interés y un trabajo individual se ha convertido en una fuente de conocimiento colectiva y comunitaria”, reconoce el investigador. En total, Tribó, trabajando conjuntamente con el Archivo de la Fundación del Liceu, ha documentado 24.000 funciones y más de 20.000 compositores y artistas, así como aproximadamente unos 1.200 programas de mano.

© Archivo histórico del Gran Teatre del Liceu

Grabado coloreado de una representación de 'Norma' en el Gran Teatre del Liceu realizado por Onofre Alsamora entre 1846 y 1850

Toda esta detalladísima indagación, aunque Jaume Tribó reconoce que prefiere tenerla clasificada en catálogos físicos y libretos de papel, puede consultarse virtualmente y de manera gratuita en internet en annals.liceubarcelona.cat. Y, pese a que el apuntador celebra la digitalización del legado, matiza que los Anales “se pueden consultar online, pero no son el resultado de un trabajo de recopilación de datos de la red, sino de muchos años de trabajo manual, consultando crónicas periodísticas y programas manuscritos”.

Buscador de biblioteca

La página web funciona como el catálogo digital de una biblioteca, con un buscador que rastrea cualquier palabra, en este caso, un título de espectáculo, compañía, artista o todos los campos a la vez. Igualmente, dispone de una funcionalidad de búsqueda avanzada, que permite al usuario cruzar los filtros o restringir la búsqueda por años. Así, si uno escribe, por ejemplo, “Traviata” en el campo de obra, rápidamente encuentra que esta ópera de Verdi se ha representado en 68 temporadas diferentes de la historia del Liceu, además de una función especial en el Foyer en 2001 que combinaba una lectura de La dama de las camelias de Alexandre Dumas con fragmentos del título verdiano. En relación con esta información aparentemente elemental para el teatro, Tribó destaca: “Antes de la publicación de los Anales, los encargados de escribir los programas tenían que venir a preguntarme personalmente cada vez el número de funciones históricas de la obra en cuestión; ahora, en cambio, pueden consultarlo siempre que quieran con un solo clic”.

© Gran Teatro del Liceu

De izquierda a derecha, Elena Escobar, responsable del archivo del Liceu; Valentí Oviedo, director general del Liceu; y Jaume Tribó, apuntador del teatro, durante la presentación de la base de datos

Libro de historia

Evidentemente, el interés de conocer toda esta información va mucho más allá de contabilizar numéricamente las funciones liceístas de títulos míticos como Tristan und Isolde, Faust o Lucia di Lammermoor. Y, es que, siguiendo con el ejemplo de La Traviata, en cada una de las entradas, el aplicativo permite desplegar todos los detalles de la ficha artística de la producción y, asimismo, añade observaciones relevantes que revelan detalles curiosos como, por ejemplo, que en las temporadas 1861 y 1862, se suprimió la cabaletta del barítono en el segundo acto. Asimismo, perdiéndose en este mar infinito de información, se pueden encontrar estadísticas categóricas y relaciones inesperadas que dan pistas interesantísimas sobre la historia de la lírica en la capital catalana. Es el caso de la ópera Rigoletto, que, en su estreno en el Liceu de 1853, la crítica habló de una “partitura muy poco inspirada” y anticipó “el ocaso de Verdi”; sin embargo, durante las diez próximas temporadas consecutivas, la ópera se mantuvo en cartel por petición popular. “Los Anales no son una mera enumeración de datos y cifras, sino un libro de historia abierto que permite sacar conclusiones sobre los cambios en los gustos del público y sobre la evolución de los estilos operísticos”, certifica Jaume Tribó.

Calenadrio y anécdotas

tra funcionalidad interesante de la web de los Anales es el calendario, que, desde 1847 a 2022, detalla, día a día, las representaciones de ópera, conciertos, recitales o ballet en el Gran Teatre. Con este mapa a gran escala se puede ver con extrema claridad la dureza de épocas complicadas para la institución, marcadas por la interrupción de la actividad como la ausencia de funciones entre marzo y septiembre de 2020 por culpa de la pandemia, o el silencio todavía más pronunciado durante la Guerra Civil española, entre 1936 y 1939.

"Entre las historias, comentarios y rarezas curiosas se encuentra el momento en que el mítico barítono Juan Pons, durante los ensayos de 'Aida' en la temporada 2011-12, decidió por sorpresa que se retiraba"

Finalmente, otro elemento destacable es la inclusión de un anecdotario, que, como en cualquier teatro de ópera, también explica la vida artística de su escenario. Entre las historias, comentarios y rarezas curiosas se encuentra el momento en que el mítico barítono Juan Pons, durante los ensayos de Aida en la temporada 2011-12, decidió por sorpresa que se retiraba de los escenarios; o una inesperada lipotimia que sorpresivamente debilitó al barítono Àngel Òdena y obligó a interrumpir un concierto de homenaje a Xavier Montsalvatge en 2002. También quedan para el recuerdo momentos emotivos como el discurso que ofreciera la directora artística Cristina Scheppelmann antes de la función de I Puritani tras conocerse la muerte de la soprano Montserrat Caballé en octubre de 2018.

El tramo que faltaba

El último periodo histórico que faltaba para culminar el proyecto de los Anales da información sobre el contexto del Liceu entre el 1847 y 1861. Aporta datos, pues, sobre el programa mixto que inauguró oficialmente el teatro con una sinfonía de Josep Melcior Gomis, el drama Don Fernando el de Antequera de Ventura de la Vega, una danza titulada Rondeña de Josep Jurch y la cantata Il regio imene de Marià Obiols. Los carteles combinados, de hecho, fueron muy frecuentes durante esta primera etapa del teatro, ya que una misma representación solía unir fragmentos de ópera con zarzuela, ballet, conciertos e, incluso, con números de magia, funambulismo o bailes de máscaras. La primera representación estrictamente operística fue, en efecto, Anna Bolena de Donizetti el 17 de abril de 1847. En estos primeros años, el compositor bergamasco dominaba el repertorio liceísta junto a Bellini, Rossini, Verdi y la grand opéra de Meyerbeer, Halévy y Thomas, hasta que en 1861 un incendio iniciado en la sastrería destruyera el edificio. Un año después, repartiendo los costes entre los accionistas, el Gran Teatre reconstruyó el edificio en tiempo récord.– ÓA