Reportajes
La extensísima discografía de María Bayo
La capacidad camaleónica de la soprano navarra, Premio ÓPERA ACTUAL 2022, queda reflejada en grabaciones que abarcan desde la ópera barroca hasta la zarzuela
La discografía de María Bayo es extensísima y variada, como corresponde a una de las voces españolas más distinguidas de finales del siglo XX e inicios del XXI y a una intérprete de singular adaptabilidad a todo tipo de repertorios. La capacidad camaleónica de la soprano navarra queda reflejada en grabaciones que abarcan desde la canción hasta el oratorio y desde la ópera barroca hasta la zarzuela, pasando por autores como Verdi, Rossini o Mozart, y siempre con unos altísimos estándares de calidad.
No es fácil resumir una discografía que abarca más de tres décadas y en la que a las grabaciones originales hay que añadir un buen número de reediciones. El álbum de presentación de María Bayo aparece en el mercado en 1990 y en él la joven soprano, con un timbre resplandeciente, interpreta acompañada al piano por Ursula Duetschler un programa de arias italianas del siglo XVIII que lleva por título Arie Antiche. Fue la primera colaboración con la discográfica Claves, con la que sacaría al mercado sus primeros recitales en solitario. Es el caso de Canciones españolas, álbum de 1992 en el que cuenta con Juan Antonio Álvarez-Parejo al teclado y donde desgrana melodías de autores como Rodrigo, Granados, Obradors o Turina, entre otros. Una muestra ya de su ductilidad como intérprete referencial tanto en ópera como recital, así como en el repertorio sinfónico-vocal pues, al año siguiente forma parte del elenco de la grabación del oratorio Atlantida, de Manuel de Falla junto a Teresa Berganza y Simon Estes dirigida por Edmon Colomer.

Esta grabación de 1993 supone, pese a la relativa brevedad de su intervención, un punto de inflexión pues se trata del primer contacto de María Bayo con la discográfica Auvidis-Valois que, como veremos, será decisiva en la trayectoria posterior de la soprano. En un momento en el que el mercado del CD está aún en plena pujanza, el sello se lanza a la aventura de publicar una colección dedicada a la zarzuela con los más destacados cantantes, directores y orquestas españolas del momento en cuidadas ediciones críticas y con tomas de sonido impecables. María Bayo será pieza fundamental en este proyecto y participará en cinco grabaciones que forman parte de la historia sonora contemporánea del género.
La primera muestra de ello es Bohemios, de Amadeu Vives, álbum aparecido en 1994 con la Orquesta Sinfónica de Tenerife dirigida por Antoni Ros Marbà. En el reparto, aparte de María Bayo, destaca la presencia del tenor argentino Luis Lima y de un joven barítono malagueño llamado Carlos Álvarez. Ese mismo año se publicarán dos títulos más de esta colección. El primero está dedicado a La verbena de la Paloma, de Tomás Bretón, donde la soprano es cabeza de cartel junto a Plácido Domingo. En esta ocasión el director catalán se pone al frente de la Orquesta Sinfónica de Madrid y de un reparto que, aparte de las dos estrellas principales, incluye a Raquel Pierotti, Silvia Tro, Milagros Martín y Enrique Baquerizo. El segundo es ni más ni menos que Doña Francisquita, donde tendrá como partenaire de lujo a Alfredo Kraus.

Tras Goyescas de Granados, grabada junto a Ramón Vargas, en 1996 también se publica La tabernera del puerto, ambas con el sello Auvidis-Valois; en esta última Bayo vuelve a encontrarse con Plácido Domingo, con Víctor Pablo Pérez frente a una Sinfónica de Galicia y a un Orfeón Donostiarra en plena forma con un reparto de lujo en el que destaca la presencia de Juan Pons. El barítono menorquín formará parte también, al lado de la soprano y Kraus, del tridente vocal legendario que protagonizará la grabación de Marina, de Emilio Arrieta, en 1999. No sería este el último registro sonoro de repertorio español por parte de María Bayo, pero sí bajo el sello Auvidis-Valois pues años después, en 2005, formará parte del cast de un doble programa formado por La Gran Vía y El bateo, ambas de Federico Chueca, publicado por Deutsche Grammophon. Otras incursiones especialmente interesantes de la soprano en este repertorio son José de Nebra. Arias de zarzuela (HM, 2006) y el álbum Zarzuela barroca que realizó para el sello Naïve en 2008.
Camaleónica
Durante el período en que se producen todas estas grabaciones, la carrera de la soprano española da un salto espectacular y llega a su máximo apogeo, con presencia habitual en los principales escenarios operísticos internacionales incluido el Festival de Salzburgo, donde destacó como intérprete mozartiana, cualidad palpable en su álbum dedicado al compositor austríaco publicado por Naïve en 1997.

Uno de los puntos álgidos de su carrera llega con la legendaria grabación, también en DVD, de La Calisto de Cavalli dirigida por René Jacobs (Harmonia Mundi, 1995), en la que Bayo se muestra en un momento dulce vocal y escénicamente. Su catálogo operístico en CD, en todo caso, es más variado que extenso e incluye títulos tan diversos como Un ballo in maschera (Oscar, Teldec, 1996), rarezas como Antigona, de Traetta (Decca, 2000) en versión de Les Talens Lyriques dirigidos por Christophe Rousset o L’innocenza giustificata, de Gluck (DHM, 2004). A Rossini dedicó un álbum en 2001 titulado Opera arie e sinfonie en colaboración con Rinaldo Alessandrini y su Concerto italiano mientras que el año anterior, y de nuevo para Naïve, grabó otro con obras de Händel junto a Skip Sempé y Cappriccio Stravagante titulado Opera arias & cantatas.

La soprano española ha cultivado profusamente el género de la canción como demuestra su notable versión de Les chants d’Auvergne, de Canteloube con la Orquesta Sinfónica de Tenerife (Valois, 1998), las Ocho canciones vascas, de Jesús Arambarri acompañada por la Euskadiko Orkestra Sinfonikoa (Claves, 1999), un segundo registro de Canciones españolas, en esta ocasión con Malcolm Martineau al piano (Naïve, 2003) así como el álbum dedicado a Jesús Palomo (Naxos, 2006) y su participación en la integral de canciones de Antón García Abril que Bolamar Music Media publicó en 2011.
En el apartado de DVD, además de la citada Calisto, destacan una versión de la rossiniana Bianca e Falliero procedente de una producción del Rossini Opera Festival de Pésaro que Dynamic sacó al mercado en 2005, además de otras grabaciones realizadas en directo como un Tancredi grabado en Stuttgart, El barbero de Sevilla y Don Giovanni, ambas en el Teatro Real de Madrid, o dos registros del Liceu barcelonés, L’elisir d’amore (con Rolando Villazón) e Il Viaggio a Reims, con Jesús López Cobos a la batuta. ÓA