Reportajes

El Palau de la Música Catalana se abona a la lírica

La temporada del coliseo barcelonés cuenta, por segundo año consecutivo, con un ciclo dedicado a la ópera, el cual incluye tres títulos barrocos

01 / 01 / 2023 - Aniol COSTA-PAU - Tiempo de lectura: 6 min

Print Friendly, PDF & Email
palaudelamusica-operaactual-ariodante Una escena de la versión de 'Ariodante' en el Palau © Palau de la Música Catalana / Antoni BOFILL

La temporada del coliseo barcelonés cuenta, por segundo año consecutivo, con un ciclo dedicado a la ópera, el cual incluye tres títulos barrocos: Ariodante, Il ritorno d’Ulisse in patria e Il tamerlano. Las obras se ofrecen interpretadas por estrellas de primer nivel, como Franco Fagioli, Fabio Biondi y Ottavio Dantone.

La lírica ha ocupado siempre un papel predominante en la programación musical del Palau de la Música Catalana. Y ahora todavía más, ya que el auditorio modernista barcelonés ofrece, desde el curso pasado, una temporada específica de ópera, con tres títulos –en versión de concierto– por curso. Este nuevo ciclo, sumado a la oferta ya consolidada de recitales y conciertos de grandes voces del panorama lírico internacional, amplía y consolida la apuesta por el género operístico del Palau.

El programa de ópera empezó el 3 de noviembre con la Ariodante de Händel, protagonizado por el contratenor Franco Fagioli, quien, desde su debut en el Palau en enero de 2021, se ha convertido en uno de los artistas más queridos por el público barcelonés. Y es que, además de los éxitos de su primer recital y de su actuación en Ariodante, el contratenor cerró el año 2022 del auditorio dirigiendo un aplaudido Mesías händeliano. Mercedes Conde Pons, directora artística adjunta del Palau de la Música, explica la recurrencia de Fagioli en la programación del último año: “Estamos muy contentos de ser los maestros de ceremonias de los recientes triunfos de Fagioli en Barcelona, una ciudad en la que anteriormente había pasado desapercibido de manera injusta y ahora se ha consolidado sin discusión”. Y continua: “La intención del Palau es fidelizarse a largo plazo con artistas que tienen un magnetismo especial con el público, y Franco Fagioli ha demostrado ser uno de estos elegidos”.

© Palau de la Música Catalana / Antoni BOFILL

Franco Fagioli en el Palau

El ciclo Palau Òpera se inauguró con la citada obra de Händel aunque, inicialmente, la intención era arrancar el curso con el estreno en la ciudad de Only the Sound remains de Kaija Saariaho, una ópera contemporánea que tuvo que cancelarse a pocas semanas de la función por problemas técnicos. “La producción planificada era imposible de adaptar a las características del escenario de la sala”, aclara Mercedes Conde, “ya que requería una instalación acústica totalmente inviable por motivos de seguridad”. Ante esta imposibilidad, el Palau abandonó la opción de retomar el proyecto en un futuro, pero, eso sí, Conde asegura que se está trabajando “para encontrar alguna institución amiga que quiera sumarse a la coproducción y pueda representar la obra en su escenario”.

El género barroco, ideal para el Palau

Las dificultades de montar producciones que requirieran infraestructuras voluminosas en una sala de conciertos como el Palau explica la razón por la que todos los títulos de las dos ediciones del ciclo son óperas barrocas. “Cuando decidimos apostar por el género en versión de concierto no teníamos la voluntad expresa de programar solo barroco”, continúa Mercedes Conde, “pero es verdad que, por el tamaño de la orquesta y el número de solistas, es un género que funciona incluso mejor en una sala como la del Palau que en un gran teatro con foso y andamios, pensado para representar grandes montajes escenificados”. Y en esta misma línea se expresa el director general del Palau, Joan Oller: “No tenemos los recursos para instalar decorados o tramoyas, pero, en cambio, disponemos de una acústica perfecta para proyectar la sonoridad de la música barroca con una mínima escenografía”.

© Antoni BOFILL

Ian Bostridge protagonizó 'L'Orfeo' en el Palau en febrero 2022

Así, después de Ariodante, el 11 de marzo será el turno de Il ritorno d’Ulisse in Patria, la segunda ópera de la trilogía de Monteverdi que contará con la lectura del conjunto historicista Europa Galante, la batuta de Fabio Biondi y el tenor Mark Padmore encabezando el elenco solista. El 30 de mayo cerrará el programa operístico Il Tamerlano de Antonio Vivaldi, compositor inédito en la programación lírica del Palau que irá a cargo de la formación Accademia Bizantina con Ottavio Dantone al frente.

No es un teatro de ópera

Centrándose en versiones de concierto de títulos barrocos, el Palau no busca contraprogramar las propuestas de teatros de ópera como el Gran Teatre del Liceu, sino ofrecer un producto diferente y específico para su auditorio. “Programamos ópera, pero, sin embargo, no somos un teatro de ópera, sino una sala de conciertos”, enfatiza Joan Olle. “Por eso”, añade Mercedes Conde, “acogemos producciones que, imitando las funciones antiguas en las cortes reales, están pensadas para hacer giras internacionales en salas de concierto”. Y el público, que no siente en absoluto que se repitan los mismos títulos en diferentes escenarios de la ciudad, responde muy positivamente. Las tres funciones de la temporada pasada fueron, sin duda, un éxito incontestable y la primera representación de este curso invita a pensar que la excelente recepción se mantendrá al alza. “En Barcelona había un público amante de la música barroca que echaba en falta escuchar estas joyas del siglo XVII y XVIII con artistas de renombre, raramente escenificadas en los teatros de ópera y que encuentran su hábitat natural en una sala como la del Palau”, reconoce Conde.

Joyce DiDonato / operaactual.com Joyce Didonato en el Palau © Antoni BOFILL
juandiegoflorez-operaactual-girona (1) Juan Diego Flórez en el Auditori de Girona © Auditori de Girona / Aniol RESCLOSA
pregardien-operaactual-schubertiada Christoph Prégardien y Julius Drake en un momento del recital © Schubertíada / Sílvia PUJALTE
Mercedes Conde: "No programamos únicamente para vender entradas, pero sin duda nuestra misión también es la de ofrecer actuaciones de los artistas que el público espera"

La programación operística del Palau se complementa con el consolidado ciclo Grans Veus, que empezó el pasado 5 de octubre con un recital protagonizado por la soprano Marta Mathéu y el contratenor Alex Potter. En 2023, continúa con tres citas con solistas de primerísimo nivel. En marzo, el tenor Christoph Prégardien llevará el género liederístico al Palau con La bella molinera de Schubert; en mayo, el tenor Juan Diego Flórez, que hacía cuatro años que no cantaba en el auditorio modernista, volverá con un recital de arias de ópera; y, en junio, la mezzosoprano Joyce DiDonato ofrecerá un recital semi-escenificado basado en su último álbum, Eden, en el que canta desde arias de Cavalli hasta canciones de Aaron Copland. “Son tres solistas absolutamente consolidados, que la gente pide y aclama, así que esperamos una muy buena entrada y que los espectadores disfruten con su talento”, apunta Joan Oller. Y Mercedes Conde concluye: “No programamos únicamente para vender entradas, pero sin duda nuestra misión también es la de ofrecer actuaciones de los artistas que el público espera”.

El primer ciclo de Joaquim Uriach

Joaquim Uriach, recientemente proclamado presidente de la Fundació Orfeó Català-Palau de la Música Catalana, también valora muy positivamente la programación lírica del auditorio modernista y anima al público a disfrutar de las propuestas. En declaraciones a ÓPERA ACTUAL recuerda que el Palau “ha sido históricamente escenario de estrellas internacionales de la lírica. Por las características de la sala y la proximidad con los artistas, este año continuamos apostando por la presencia de grandes voces en nuestro escenario. Además, y por segundo año consecutivo, se presenta Palau Òpera, un ciclo muy especial de títulos barrocos que está teniendo una gran acogida por parte del público y de la crítica por la excelencia de las propuestas y por el formato, que se adapta magníficamente bien a esta sala, Patrimonio Mundial por la Unesco. Animamos al público a asistir a nuestras propuestas y a disfrutar de la mejor lírica en este espacio privilegiado.”- ÓA