Reportajes
Andrés Gaos y la nueva ópera Gallega
Reportaje sobre los últimos estrenos mundiales de ópera compuesta en Galicia
En 2019 se conmemoró el 60º aniversario de la muerte del compositor y violinista Andrés Gaos Berea, recordado en su Galicia natal con una exposición itinerante. Autor de la ópera Amor vedado, su figura abre una reflexión sobre la creación lírica gallega actual.
* La web divulgativa en torno a la vida y obra de Andrés Gaos Berea se puede consultar en esta plataforma didáctica http://musi.gal/gaos
Andrés Gaos Berea (1874 – 1959) fue el compositor, entre otras muchas obras, de la ópera Amor Vedado, título que permaneció 90 años inédita hasta que en 2009 fue estrenada en A Coruña, ciudad natal del artista. Uno de los ocho hijos del músico, Andrés Gaos Guillochón, empeñó sus últimos años de vida en la recuperación y conservación del legado musical de su padre, aunque no pudo ser testigo del estreno al fallecer en 2018. Este último hijo vivo del compositor, director y violinista, de visita en Madrid en 2004 –su padre se había instalado en Argentina, falleciendo en Mar de Plata en marzo de 1959–, se lamentaba del olvido institucional del legado de su padre. Los violines que en su día el artista había cedido al ayuntamiento de A Coruña estaban abandonados y carcomidos, de manera que pensaba seriamente en donar la herencia musical restante a la Biblioteca de Washington. No fue así, finalmente, pues varias administraciones comenzaron a moverse para recordar al músico emigrante. En octubre de 2009 se estrenaba en el Palacio de la Ópera de A Coruña su ópera inédita Amor Vedado, subtitulada ópera argentina en un acto y siete escenas. Fue en versión de concierto, con edición de Joám Trillo, interpretada por el Coro y la Sinfónica de Galicia dirigidos por Víctor Pablo Pérez, con Marta Mathéu, Albert Montserrat y José Antonio López.
Extraña historia
En el libreto que acompaña la grabación de la obra –editada en CD– se incluyen, entre otros, textos del hijo del compositor y una semblanza del crítico Julio Andrade Malde, compositor y biógrafo de Gaos (en 2005 y en 2010 se publicaron dos biografías, una de Rosa María Fernández y otra de Andrade Malde). En la de este último, Andrés Gaos, el gallego errante (2010) se documenta y valora la obra del músico español dedicando algunas páginas a la ópera, con libreto del compositor. “Es una historia bastante extraña, incluso algo desaprovechada porque hay casi una especie de consumación de un incesto y se pudo sacar bastante provecho de esta línea argumental. La verdad es que Gaos no era poeta, desde luego, ni tampoco dramaturgo. La letra es floja, aunque la música tiene momentos muy buenos. Para él era su obra preferida”, afirma Andrade Malde.
La recuperación de la obra de Gaos continuó en 2019 –declarado Año Gaos– con la donación que su hijo hizo a la Universidad de Santiago de Compostela, recogida por el grupo de investigación Organistrum, responsable de una exposición conmemorativa itinerante. En ella se exhibían los dos violines depositados en A Coruña y otro par más que su hijo donó a la universidad compostelana, todos convenientemente restaurados. La exposición, compuesta por material iconográfico, fonográfico y diversos manuscritos, cuenta con una página web que todavía puede visitarse.

Andrés Gaos dirigiendo la Orquesta Lamoureaux en París (1937) con motivo del estreno mundial de su poema sinfónico 'Impresión Nocturna'
Romance de lobos

Escena del estreno absoluto de 'A amnesia de Clío', de Fernando Buide con Raquel Lojendio como protagonista
Y si la obra de Gaos tuvo que esperar 90 años para su estreno, otra obra lírica gallega, en este caso de plena actualidad, está viviendo un camino tortuoso. Se trata de la ópera del compositor vigués Eduardo Soutullo, sobrino nieto de Reveriano Soutullo, autor de zarzuelas como La leyenda del Beso o La del Soto del Parral. Soutullo puso música en 2017 a una obra del arousano Ramón María del Valle Inclán, su Romance de Lobos. Esta comedia bárbara fue transformada en libreto operístico por el crítico Arturo Reverter. La obra nació rodeada de polémica; Soutullo envió en 2018 una carta a distintos medios en la que explicaba sus desacuerdos con el Teatro de La Zarzuela, que iba estrenar la obra, contencioso que acabó con la cancelación del proyecto.
De esta ópera inédita solamente se ha podido escuchar la obertura y una suite, esta última estrenada en el Auditorio de Galicia en 2019. El propio Eduardo Soutullo explica la complejidad de la propuesta: “La partitura se finalizó a principios de 2017 estructurándose en un único acto dividido en cuatro escenas con una duración total de una hora. El número de personajes quedó reducido a diez, pudiendo ser interpretados todos ellos por cuatro cantantes en una versión de concierto”. Reverter, al ser consultado sobre su adaptación, apunta que tuvo que “resumir y resumir, quitar personajes para que se pudiera hacer una versión de cámara”.
Otra ópera contemporánea gallega sí que ha podido ver la luz. A amnesia de Clío, del compostelano Fernando Buide, se estrenó el pasado año. El libreto, de nueva creación, era obra del dramaturgo Fernando Epelde y la obra contó con la dirección escénica de Marta Pazos en sus dos representaciones escenificadas, una durante su estreno absoluto el 13 de noviembre en el compostelano Auditorio de Galicia –ver crítica en ÓPERA ACTUAL 230–, y la segunda en el Teatro Colón de A Coruña, a las que se sumó una tercera, ya en forma de concierto, en el Auditorio Municipal de Ourense.
La obra fue interpretada con éxito por un reparto liderado por Marina Pardo, Raquel Lojendio y Sebastián Peris, junto al Orfeón Terra A Nosa que dirige Miro Moreira, todos bajo la batuta de Paul Daniel, titular de la Filarmonía de Galicia. Pardo afirmaba en la presentación de A amnesia de Clío que enfrentarse a una nueva ópera contando con la ayuda del propio autor representa un privilegio. “Tener al compositor al piano durante el proceso creativo ha sido un lujo, pero también un gran reto, ya que estás expuesta constantemente. Ha sido un proceso creativo muy enriquecedor”.
Buide, que a mediados de febrero estrenó un concierto para órgano y orquesta encargado por la ONE, afirma que en el proceso de realización de la ópera tuvo la suerte de trabajar “conjuntamente con el libretista y con la directora de escena desde el arranque del proyecto. No se trató de un libreto cerrado al que yo pusiera música y se lo mandase a la directora de escena. Desde el comienzo nos juntábamos periódicamente en torno a un piano, mostraba los avances en la partitura y tomábamos decisiones sobre el libreto, la música y la puesta en escena”.
La Tribuna
Otro ejemplo de ópera contemporánea gallega es un proyecto que está todavía por estrenar, a partir de la obra de la coruñesa Emilia Pardo Bazán. Se trata de su novela naturalista La Tribuna. De ello se ha encargado el violinista Gabriel Bussi, miembro de la Sinfónica de Galicia y que reside en A Coruña desde 2002. Uruguayo de nacimiento, Bussi ha vivido en Alemania y Japón. Este galego de adopción decidió hace tres años escribir una ópera siguiendo el modelo tradicional de gran formato. La música, el libreto –de Javier Ozores Marchesi– y la novela fueron escritos en A Coruña, que es donde transcurre la acción. “No hay ópera coruñesa de esa envergadura: tres actos, dos horas y media sin contar las pausas, reparto grande y coros, orquesta de tamaño Puccini tardío”, afirma el compositor. “Sin renunciar a un estilo literario y musical internacional, se trata de una obra que describe una Coruña del siglo XIX y se puede perfectamente interpretar en cualquier teatro del mundo. Creo que puede ser una obra importante para la memoria histórica de España, una gran ópera en toda regla, con un estilo que se nutre de la tradición clásico-romántica, para ser disfrutada por cualquier melómano”.
Gabriel Bussi ha realizado ya una suite sinfónica de unos 20 minutos de La Tribuna que se presentó en el Palacio de la Música coruñés con Josep Pons al frente de la Sinfónica de Galicia. El propio compositor afirma ser optimista con respecto del posible estreno de la obra. Moita sorte. ÓA