Reportajes

Inolvidable Victoria de los Ángeles: a las puertas de su centenario

En noviembre de este año se conmemora un siglo del nacimiento de toda una leyenda de la lírica, la española Victoria de los Ángeles

01 / 01 / 2023 - Antoni COLOMER - Tiempo de lectura: 4 min

Print Friendly, PDF & Email
Victoria de los Ángeles Liceu Recital de Victoria de los Ángeles en el Liceu de Barcelona en 1992 © G. T. del Liceu / Antoni BOFILL
Helena Mora Mariona Carulla Helena Mora y Mariona Carulla en la inauguración de un busto de Victoria de los ángeles en el barcelonés Palau de la Música Catalana © Palau de la Música Catalana
Victoria de los Ángeles operaactual Victoria de los Ángeles © Fundación VdlÁ
Victoria de los Ángeles operaactual Victoria de los Ángeles © Fundación VdlÁ
Victoria de los Ángeles operaactual Victoria de los Ángeles © Fundación VdlÁ

Si en diciembre se celebrará el centenario de Maria Callas, un mes antes se conmemora un siglo del nacimiento de otra leyenda de la lírica, la española Victoria de los Ángeles. La fecha se recordará en todo el mundo, tal y como explica en este artículo Helena Mora, presidenta de la fundación que lleva el nombre de la inolvidable soprano barcelonesa.

La cosecha de 1923 fue, a nivel musical, de las que hacen historia. El 23 de mayo nacía en Barcelona una de las más grandes pianistas españolas de todos los tiempos, Alicia de Larrocha. Unos meses más tarde, el 2 de diciembre de ese año, lo hacía en Nueva York Maria Callas. Entre una fecha y otra cabe situar otro nacimiento trascendental para la historia de la lírica, el de una cantante que fue íntima amiga de la primera y de quien la segunda, no especialmente dada a los halagos superfluos, definió como “la única flor en el estercolero del Met”. Se trata, evidentemente de la soprano barcelonesa Victoria de los Ángeles.
La sombra de su arte, cien años después de su nacimiento y dieciocho de su muerte, es más alargada que nunca, su figura más admirada y su leyenda gigantesca. Por ello, homenajes de todo tipo a la diva se sucederán a lo largo de 2023. “El Teatro Real celebrará como se merece, en la temporada 2023-2024, el aniversario de Victoria de los Ángeles”, asegura a ÓPERA ACTUAL Joan Matabosch, director artístico del coliseo madrileño, aunque las citas se presentarán cuando se haga pública la próxima temporada del teatro de la Plaza de Oriente. “Eso es lo que nos toca a nosotros, con toda la admiración del mundo que tenemos por la Callas”, subraya, aunque la Fundación Victoria de los Ángeles, que mantiene vivo el legado de la cantante, sí que puede adelantar parte de los homenajes que está preparando. “Llevamos ya dos años trabajando en este centenario” explica a ÓPERA ACTUAL Helena Mora, presidenta de la entidad, “pues somos conscientes de que se trata del acontecimiento más importante en la historia de la Fundación. Nuestro objetivo principal es integrar de manera natural la figura de Victoria en la ciudadanía y reivindicar la importancia de esta mujer dentro del mundo de la música y del arte en general. Tanto es así que el Gobierno de España lo ha reconocido como Acontecimiento de Especial Interés Público y la Generalitat de Catalunya ha declarado el 2023 Año Victoria de los Ángeles”.

Helena Mora: “Esta conmemoración nos llega con un bagaje de 15 años de experiencia que nos aporta credibilidad y una base sólida de trabajo”

La Fundación, responsable entre otras iniciativas del consolidado Lied Festival Life Victoria que se desarrolla cada año en Barcelona, destaca el interés y el apoyo que han encontrado en instituciones tanto públicas como privadas. “Esta conmemoración nos llega con un bagaje de 15 años de experiencia que nos aporta credibilidad y una base sólida de trabajo que, además, se apoya en una figura tan potente como la de Victoria”. Esta trayectoria se caracteriza en el enfoque transversal y de carácter multidisciplinar de sus actividades, aspecto que se pretenden trasladar a los actos conmemorativos. “No queremos centrarnos solo en la voz o en la música, que evidentemente se constituirán como elemento central, sino hacerlo también en ámbitos como la arquitectura, la danza, la pintura, la poesía o la moda. La idea es explorar las disciplinas artísticas que a Victoria le interesaban, así como las relaciones que cultivó con figuras en todos esos ámbitos”, continúa Helena Mora.

La presidenta de la Fundación recuerda que el Centenario de Victoria de los Ángeles “coincide con el de figuras como Alicia de Larrocha o Antoni Tàpies, ambos amigos íntimos, como también lo fue otro pintor como Ramón Gaya. De hecho, el logo de nuestra Fundación está diseñado por Tàpies y el del centenario lo hace Jordi Labanda. Por otro lado, la danza era una de las pasiones de Victoria y uno de los momentos que recordaba con más emoción fueron sus encuentros con Alicia Alonso o Rudolf Nureyev, con los cuales llegó a compartir escenario en un espectáculo conjunto en Mallorca. No es mera casualidad que la Fundación naciera con Ángel Corella bailando en el acto inaugural. La transversalidad ha sido siempre una de nuestras señas de identidad y lo será todavía más en 2023”.

© Ópera de Oviedo

Victoria de los Ángeles como Manon

En el aspecto estrictamente musical, las actividades programadas para rendir homenaje a la gran cantante serán múltiples y de gran calado. Se sucederán las producidas en exclusiva de la Fundación Victoria de los Ángeles, que está también impulsando distintas colaboraciones con grandes instituciones musicales. En cuanto a las primeras, se centrarán en el Lied Festival Life Victoria “que durante los próximos dos años estará dedicado exclusivamente a la figura de Victoria. Nuestro director artístico, Marc Busquets, ha diseñado las dos próximas ediciones a través de un concepto muy determinado que lleva por título Diálogos posibles e imposibles. Mediante esa idea repasaremos, por un lado, la conocida y reconocida vinculación de la soprano con autores como Schubert o Schumann y, por otra, su relación con obras que nunca interpretó pero que le influyeron o por las que manifestó una debilidad especial”. Pero, evidentemente, un acontecimiento de tanta trascendencia debe tener su correspondiente presencia en aquellos teatros y auditorios en los que Victoria de los Ángeles dejó huella perenne. Sobre ese aspecto, Helena Mora, que cuenta hasta donde puede hacerlo a estas alturas –antes de que se presenten las distintas temporadas–, afirma que “es imprescindible que su nombre tenga presencia en el Gran Teatre del Liceu y en el Palau de la Música Catalana, los escenarios de su casa, Barcelona. Pero la figura de Victoria es universal y a este evento se unirán el Teatro Real y el de La Zarzuela, en Madrid, el Teatro de La Maestranza de Sevilla o la Ópera de Oviedo que inaugurará el próximo curso en septiembre con Manon de Massenet, título emblemático que Victoria cantó en la reinauguración del Campoamor hace 75 años. Se sumarán las principales instituciones musicales del país y también estamos organizando actividades a nivel internacional, porque el recuerdo de Victoria tiene aún gran vigencia en lugares como Nueva York, donde fue la gran diva del Met de la época junto a Callas y Tebaldi. Estamos trabajando a fondo este aspecto tanto en Nueva York como en París, Buenos Aires, Londres e incluso Tokyo, porque nuestro objetivo es ir más allá de la simple dedicatoria de una función en un teatro sino hacer algo realmente especial”.
Paralelamente a estas actividades artísticas hay que destacar interesantes proyectos que verán la luz en breve. Por un lado, la exposición conjunta sobre Alicia de Larrocha y Victoria de los Ángeles, comisariada por el musicólogo y periodista Pep Gorgori, que se inaugurará en el Palau Robert de Barcelona a partir del mes de septiembre, con posterior itinerancia por España y el extranjero. También se espera con enorme interés la nueva biografía sobre la diva española que ha escrito Gorgori que aparecerá durante 2023 editada por Ficta Ediciones con el título Victoria de los Ángeles. Todo parecía tan sencillo.– ÓA