En Portada
ÓA 260: Arranca la primera temporada digital del Gran Teatre del Liceu
El director general del Liceu, Valentí Oviedo, nos desvela la propuesta del innovador abono digital del coliseo barcelonés
El Gran Teatre del Liceu ofrece a partir de esta temporada un nuevo abono digital para disfrutar en casa: liceu+ LIVE. son cinco óperas de la temporada actual que pueden verse con la mejor calidad de sonido e imagen (4K HD) en dos modalidades, Live (en Directo) y Versión Especial Editada (diferido), proponiendo una experiencia única de visionado. Para abonarse hay que estar registrado en Liceu+, la plataforma audiovisual del coliseo barcelonés que incluye contenidos sobre la temporada artística, óperas históricas, conciertos, podcasts y mucho más.
El Gran Teatre del Liceu de Barcelona pone en marcha, a partir del curso que ahora comienza (Ver temporada 2022-23), uno de los proyectos más ambiciosos e innovadores de su historia moderna: Liceu+ Live (Acceder al enlace). Se trata de una temporada digital, accesible a través de la plataforma del coliseo, a la cual el público puede abonarse para disfrutar en directo o en diferido de su seleccionada oferta, sin importar el país desde donde se conecte. Sí. A partir de noviembre Liceu+ Live hará accesibles retransmisiones de cinco óperas programadas por el teatro barcelonés a melómanos de cualquier rincón del mundo, pero no solo eso. A través de esta plataforma digital, que incluye además un amplio catálogo de contenidos multimedia, el Liceu pretende expresar su personalidad e idiosincrasia y explicar, de manera directa y sin necesidad de intermediarios, su proyecto artístico. Valentí Oviedo, director general del Gran Teatre, desgrana la génesis, planificación y objetivos de Liceu+ Live detallando la filosofía del innovador proyecto. La idea, según explica a ÓPERA ACTUAL, surge “de la voluntad de recuperar el proyecto Òpera Oberta, una iniciativa de colaboración del Liceu con diversas universidades a través de retransmisiones en streaming, que funcionó muy bien durante años antes de la pandemia”. La innovadora iniciativa llevaba hasta diversas sedes universitarias, incluso de Latinoamérica, funciones que el Liceu retransmitía al aire libre o por televisión. “Varias de las entidades colaboradoras nos estaban pidiendo que lo retomásemos”, continúa Valentí Oviedo. “A partir de ahí nos planteamos la necesidad de reformularlo. En los últimos años hemos impulsado diversas iniciativas con el objetivo de llegar al más amplio espectro de públicos posible, como Liceu aprén, Liceu apropa’t o Liceu under 35, pero queríamos encontrar la fórmula idónea para acercarnos de nuevo al mundo universitario”.
Identidad propia
Para el director general del Gran Teatre, la llegada de la crisis provocada por la Covid y el consiguiente cierre de los teatros supuso “un cambio radical en la manera en que los diferentes coliseos comenzaron a acercarse a su público. Eso provocó que nos preguntásemos de qué modo el Liceu debía expresarse digitalmente y cómo hacerlo sin necesidad de intermediarios como la televisión o las plataformas generalistas. Estudiamos todas las posibilidades y modelos, desde la web y la temporada de la Metropolitan Opera de Nueva York hasta Youtube, y nos dimos cuenta de que ninguno de ellos nos permitía realmente expresar la identidad de la institución. Por ello nos tomamos un tiempo de reflexión para estudiar la mejor vía para lograr ese objetivo”.

Valentí Oviedo, director general del Gran teatre del Liceu
ÓPERA ACTUAL: ¿Ése es el motivo por el cual se descartó la opción de integrarse en plataformas ya consolidadas como My Opera Player?
Valentí OVIEDO: Evidentemente nos planteamos todas las opciones, pero llegamos a la conclusión de que era importante proyectar un branding propio que reflejase la línea artística del Liceu. Comunicar lo mismo tanto en Barcelona como en Singapur. Para nosotros es importante que, cuando representamos Norma, el mundo sepa que estamos haciendo en nuestro escenario esta ópera de Bellini. No queremos que, cuando inauguremos esta temporada con Don Pasquale, el mundo digital perciba que estamos haciendo Aida, como podría suceder en plataformas generalistas. El objetivo es que haya una correlación entre la actividad regular del teatro y la digital.
ÓA: ¿De ahí la idea de vehicular la iniciativa a través de un abono digital similar a los abonos regulares?
V. O.: Efectivamente. No queríamos crear un modelo repositorio al uso sino un nuevo turno de abonados, en este caso en formato digital. Uno de los motivos es que detectamos que, tras la pandemia, era probable que determinado público de cierta edad difícilmente volvería al teatro por miedo. Así que, ya que lo hacíamos, queríamos ir más allá de una simple retransmisión operística y aprovechar todas las posibilidades que nos ofrece la tecnología, como la opción de seguir la partitura durante la función o ver la representación desde diversas perspectivas: desde el podio del director de orquesta o entre cajas. Por eso hacemos una fuerte apuesta por la opción multicámara.
Hemos tratado de evitar trabajar como el resto de teatros ofreciendo simples retransmisiones en streaming. Por ejemplo, la Bayerische Staatsoper, seguramente el teatro de referencia actualmente en muchos aspectos, no se expresa al mismo nivel en el plano digital. Así que hemos intentado aprender de todos y, ya que no íbamos a ser los primeros, tomarnos el tiempo necesario y aprovechar las circunstancias para hacerlo mejor. En su momento el Liceu fue de los primeros en apostar por la ópera en los cines y, como acostumbra a pasar con los pioneros, en la siguiente innovación nos quedamos atrás. Ahora apostamos por un modelo que seguramente otros teatros adoptarán y, con el tiempo, mejorarán. Es ley de vida.
El catálogo patrimonial
En su momento, el Liceu apostó por desarrollar un ambicioso catálogo audiovisual. ¿Por qué se ha descartado la posibilidad de incluir ese catálogo en la nueva plataforma?
V. O.: Precisamente porque nuestra voluntad es expresar la actividad e identidad actual del teatro a través de un producto muy cuidado. Una realización que contará con siete cámaras y que tiene como objetivo encontrar un modo distinto de interactuar con el público. Incorporar el resto del catálogo audiovisual del teatro iría en contra de estos objetivos y, por tanto, de la concepción del proyecto. Pese a ello, no descartamos incorporar temporalmente grabaciones históricas del teatro, pero siempre que guarden relación con lo que estamos haciendo en ese momento. Por ejemplo, si presentamos Wozzeck en la producción de William Kentridge sería interesante, paralelamente, ofrecer la posibilidad de ver la anterior producción de Calixto Bieito como complemento. Por otro lado, hay que tener en cuenta que los derechos de exhibición de gran parte del catálogo ya han vencido, por lo cual habría que renegociarlos.
Mantener un catálogo enorme es contraproducente y, a menudo, el exceso de oferta, desde un punto de vista de neuromarketing, hace que al final nadie mire nada, como sucede con las plataformas nicho. Por otro lado, desde un punto de vista económico, es mejor concentrar esfuerzos en un producto concreto que en varios. En líneas generales, los teatros de ópera han enfocado su imagen digital a través del elemento artístico más que desde el punto de vista del marketing, seguramente porque están diseñados por el director artístico.
ÓA: ¿Lo ideal no sería que ambos aspectos, el artístico y de comunicación, confluyesen?
V. O.: Desde luego, y en el caso del Liceu es así porque el tándem que formamos con Víctor García de Gomar funciona muy bien. Cuando planteamos la temporada a nivel artístico, tanto la regular como la digital, también analizamos conjuntamente cuál es el mejor modo de comunicarlas para que sean lo más atractivas posible para los amantes de la ópera.
ÓA: ¿Cómo se gestionan los derechos de imagen y cuál es el presupuesto del proyecto?
V. O.: Actualmente la fórmula estándar en cuanto a los acuerdos comerciales con los artistas y las producciones, respecto a derechos de imagen, es de dos años de explotación audiovisual. Eso encaja como anillo al dedo con la fórmula que planteamos, pues los cinco títulos seleccionados estarán disponibles durante dos temporadas. En ese sentido hemos creado una partida presupuestaria destinada al proyecto en general desglosada en tres bloques. Primero hicimos una inversión en la plataforma OTT de 75.000 euros y su mantenimiento tiene un coste aproximado de 135.000 anuales. El contenido, que incluye los derechos de imagen que comentaba, así como la realización de las cinco producciones, tiene un presupuesto previsto de 400.000 euros. Esta realización está pendiente de una licitación que se resolverá, a más tardar, a principios de este mes. Por otro lado, para el área de marketing destinamos unos 165.000 euros.
Las modalidades de abono digital
Liceu+ Live ofrece cinco óperas de la temporada liceísta con la mejor calidad de imagen y sonido, y dos modalidades de visionado. Primero hay que registrarse (es gratuito) a Liceu+, la plataforma audiovisual del Gran Teatre. Con la cuota se tendrá acceso a la versión LIVE directo, que ofrece la experiencia de estar en el propio escenario del Liceu, con imagen 4K HD y compartiendo el momento con la comunidad Opera Lovers. Además se podrá disfrutar de la Versión Especial Editada (post Live), que ofrece visionados ilimitados durante el transcurso de la temporada con funcionalidades exclusivas. Al estar registrado en la plataforma se tiene acceso a todo el contenido de Liceu+, que incluye detalles de la temporada artística, podcasts, entrevistas, ruedas de prensa y óperas de otras temporadas que se publicarán puntualmente. El abono a la temporada Liceu+ Live, con todo incluido, es de 60 euros, con un precio especial para los abonados del Gran Teatre de 30 euros.
La primera temporada de abono digital 2022-2023
Pero, ¿qué elementos se han tenido en cuenta en la selección de esos cinco títulos en concreto?
V. O.: Principalmente por un tema de cadencia temporal, que es un elemento importante en el aspecto comercial y de comunicación. Por otro lado, hemos escogido los títulos que consideramos que pueden atraer a más suscriptores. Pretendemos que sea una plataforma para amantes de la ópera, pero también queremos llegar a un público lo más amplio posible a través de obras del gran repertorio y a un precio competitivo. Queremos explicar quién somos a través de cada título. Il trovatore lleva la firma de Àlex Ollé, que es artista residente del Liceu; Macbeth la de un artista catalán de dimensión internacional como Jaume Plensa y de Josep Pons, nuestro director titular. En Il trittico contamos con voces como las de Lise Davidsen o Ermonela Jaho y, en Manon, con Nadine Sierra y Javier Camarena, un reflejo de la tradición de grandes voces que atesora la historia del Liceu. Es lo que somos y lo queremos reflejar.
ÓA: Estas cinco óperas se podrán ver en dos modalidades, una versión en directo, Live, y otra en la Versión Especial Editada. ¿Cuál es la diferencia entre ambas?
V. O.: En cierto modo son dos productos distintos que se incluyen en el mismo abono. Hemos querido incorporar la retransmisión en directo por la autenticidad y la tensión que posee el Live. En esta opción incorporaremos un maestro de ceremonias, chat en vivo y entrevistas con los intérpretes. Pero ese formato no nos permite incorporar todas las funcionalidades que deseamos ofrecer pues, para eso, es necesario editar el material. Por ese motivo hemos decidido incluir en el mismo abono la retransmisión en streaming y, posteriormente, darle al producto una segunda vida a través de la Versión Especial Editada y que incluirá todas esas funcionalidades que he comentado. Ambas opciones se incluyen en el mismo abono digital de incluye los cinco títulos y que tiene un precio de 60 euros (30 para los abonados regulares al Liceu), una tarifa que consideramos competitiva. Todo ello se podrá ver a través de la plataforma Liceu+, que aglutina todos los contenidos multimedia del teatro.
ÓA: ¿Puede detallar el contenido de esas aplicaciones en la Versión Especial Editada?
V. O.: Una de ellas será el visionado paralelo de la partitura de la obra. Nuestra primera idea era el sistema sing alone, es decir, que la partitura se viese en tiempo real como un subtítulo, pero ese concepto planteaba muchas dificultades, como también el de incorporar la partitura orquestal. Finalmente optamos por la reducción a piano y debo confesar que el motivo decisivo fue el siguiente: uno de mis mejores momentos de la semana es cuando, durante un ensayo, me puedo sentar junto a Jaume Tribó, nuestro maestro apuntador –y toda una institución del Liceu–, y seguir con él la partitura. Él utiliza, por practicidad, la de canto y piano y si lo hace Jaume Tribó… Por otro lado, la opción multicámara, a través de una realización con definición 4K y sonido Dolby 5.0, ofrecerá una perspectiva muy atractiva e innovadora en cuanto al visionado de una representación operística. Creo que Liceu+ Live inaugurará un nuevo modelo que los grandes teatros de ópera del mundo, con el tiempo, acabarán adoptando. ÓA
Verdi: 'll trovatore' 5 y 17 de noviembre
El título que inaugurará el proyecto Liceu+LIVE será Il trovatore, popular ópera que culmina la trilogía de oro de Giuseppe Verdi tras Rigoletto y La traviata. Será el 5 de noviembre para la versión LIVE y contará con las voces de dos de los cantantes españoles con mayor proyección internacional, Saioa Hernández, una de las sopranos más solicitadas de la actualidad, como Leonora, junto al barítono Juan Jesús Rodríguez, que vuelve al Liceu para interpretar uno de sus roles más destacados, Il Conte di Luna. A su lado estarán el tenor Vittorio Grigolo, que debutará como Manrico en el Gran Teatre del Liceu, la mezzosoprano uzbeka Ksenia Dudnikova en el papel de la gitana Azucena y el bajo Gianluca Buratto. Completan el reparto María Zapata y Antoni Lliteres, todos bajo la dirección de Riccardo Frizza. Será la presentación en el Liceu de la coproducción entre la Opéra National de Paris y la Dutch National Opera de Ámsterdam que firma Àlex Ollé, artista residente del Gran Teatre del Liceu. La Versión Especial Editada estará disponible desde el 17 de noviembre. *

La propuesta escénica de Àlex Ollé para 'Il trovatore' de Verdi
Puccini: 'Il trittico', 3 y 15 de diciembre
Lise Davidsen y Ermonela Jaho, dos figuras indiscutibles del planeta ópera, participan en esta producción de Il trittico pucciniano que se ofrecerá en el Liceu en su versión íntegra. Se podrá ver en directo el 3 de diciembre y, posteriormente, en la Versión Especial Editada a partir del 15 del mismo mes. Lise Davidsen, la diva wagneriana del momento, debutará el rol de Giorgietta en Il Tabarro dando réplica a Ambrogio Maestri, que encarnará a su esposo, Michele, y a Brandon Jovanovich como el amante, Luigi. Maestri será también el protagonista de Gianni Schicchi rodeado de un reparto en el que destaca la presencia de dos cantantes en pleno auge, la soprano Ruth Iniesta y el tenor Iván Ayón-Rivas. Ermonela Jaho, por su parte, interpretará uno de sus papeles fetiche, el de la sufrida protagonista de Suor Angelica, enfrentándose a la despiadada Princesa de Daniela Barcellona, que también será Zita en Gianni Schicchi. Todo ello en la producción de Lotte de Beer procedente de la Bayerische Staatsoper y bajo la dirección musical de Susanna Mälkki. *

La producción del 'Il trittico' pucciniano de Lotte de Beer
Puccini: 'Tosca', 16 y 26 de enero
El 16 de enero de 2023 se emitirá en directo, a través de Liceu+ Live, una de las producciones que ha hecho correr más ríos de tinta en los últimos meses: la Tosca pucciniana concebida por el director de escena español Rafael G. Villalobos que se estrenó en el teatro La Monnaie-De Munt de Bruselas (Bélgica) y en la que también participan el Teatro de La Maestranza de Sevilla, la Opéra de Montpellier (Francia) y el propio Gran Teatre. De entre los distintos repartos que darán vida al montaje en Barcelona, el que se podrá ver en la plataforma digital es el encabezado por la soprano Maria Agresta (Tosca), el tenor Michael Fabiano (Mario Cavaradossi) y el bajo barítono Evgeny Nikitin (Il Barone Scarpia). Habrá que esperar hasta el 26 de enero para ver la Versión Especial Editada de esta renovadora propuesta escénica que incorpora la figura de Pier Paolo Pasolini y que se inspira en su film Salò o los 120 días de Sodoma. La dirección musical irá a cargo de Henrik Nánási, que se pondrá al frente de los cuerpos estables del Gran Teatre del Liceu. *

La propuesta escénica de Rafael Villalobos para Bruselas
Verdi: 'Macbeth', 25 de febrero y 9 de marzo de 2023
El artista plástico Jaume Plensa, uno de los creadores catalanes más universales de hoy en día, es el principal responsable de la nueva producción del Macbeth de Giuseppe Verdi, propuesta en la que asume el concepto escénico, en colaboración con Leo Castaldi, además del diseño de vestuario. Será su primera dirección operística tras sus colaboraciones con la compañía teatral La fura dels Baus y, para ello, contará con la colaboración del director musical del Gran Teatre del Liceu, Josep Pons, en una de sus escasas incursiones verdianas. El reparto es de campanillas y lo encabezan el barítono Luca Salsi en el rol protagonista y la soprano Sondra Radvanovsky, una de las cantantes más queridas por el público del Liceu, interpretando a su intrigante esposa, la fascinante Lady Macbeth. El bajo-barítono Erwin Schrott y el tenor Francesco Pio Galasso, en los papeles de Banco y Macduff, completan el reparto que emitirá Liceu+ LIVE. Será el 25 de febrero de 2023 en directo y, a partir del 9 de marzo, se podrá ver en la Versión Especial Editada. *

Jaume Plensa en la presentación del proyecto de las puertas del Liceu
Massenet: 'Manon', 30 de abril y 11 de mayo
El último título de la primera temporada digital del Gran Teatre del Liceu será Manon, la traslación operística de la novela del Abate Prévost que creó Jules Massenet en 1884 y que, posteriormente, adaptaría también Giacomo Puccini en lo que significó su primer gran éxito, Manon Lescaut. La versión Live en streaming, con presentación, chat en vivo y entrevistas con los protagonistas se emitirá el 30 de abril de 2023, mientras que el 11 de mayo ya estará disponible la realización multicámara que permanecerá en la plataforma Liceu+ durante dos años para los abonados. El dramaturgo y director francés Olivier Py es el responsable de la parte escénica de esta producción, mientras que el maestro Marc Minkowski, cada vez más presente en las temporadas liceístas, se encargará de la vertiente musical. La soprano Nadine Sierra y el tenor Javier Camarena, pareja canora ya habitual en Barcelona, serán los amantes protagonistas junto a Alexandre Duhamel que interpretará el papel de Lescaut y Laurent Naouri en el rol de Conde Des Grieux. *

'Manon' de Massenet en la producción de Olivier Py