En Portada

ÓA 248: MallorcÒpera: El festival se consolida con grandes nombres en su tercera edición

El evento MallorcÒpera ofrece numerosos conciertos líricos en diversos espacios emblemáticos de la isla con grandes nombres de la lírica como Arteta, Jaho o Puértolas

01 / 07 / 2021 - Gema PAJARES - Tiempo de lectura: 12 min

Print Friendly, PDF & Email
La ciudad de Palma de Mallorca desde el mar Palma de Mallorca epicentro del Festival Mallorcòpera © Turismomallorca
La soprano Ainhoa Arteta uno de las artistas principales del Festival Mallorcòpera 2021 La soprano Ainhoa Arteta uno de las artistas principales del Festival Mallorcòpera 2021 © Mallorcòpera / Ainhoa ARTETA
Ermonela Jaho / operaactual.com Ermonela Jaho © Fadil BERISHA

Tres meses de conciertos líricos en el Festival MallorcÒpera 2021 en la isla con grandes voces como las de Ainhoa Arteta, Ermonela Jaho, Sabina Puértolas, David Menéndez y Marcelo Puente es lo que ofrece la nueva edición de este evento cuyo objetivo es hacer del enclave balear un reclamo en el que el turismo y la cultura vayan de la mano. La tercera edición del Festival MallorcÒpera 2021 ya ha arrancado y en ella no faltarán las jornadas de maridaje de vino y ópera.

Un festival lírico en Mallorca, el Festival MallorcÒpera 2021.­ Un encuentro en la isla, en diferentes espacios en los que conciertos y recitales líricos fueran la columna vertebral. Ese era el sueño, llegar a ser, con los años, toda una referencia en la amplia y variada oferta de turismo cultural de España. Y en eso está el Festival MallorcÒpera 2021, el certamen lírico de Mallorca que este verano está viviendo su plena consolidación. Si festivales con muchos años de experiencia, como los de Peralada, Granada o Canarias, se han convertido en auténticos faros de música, turismo y cultura, por qué no sentar los cimientos para que la isla balear también lo sea. Después de un 2019 de nacimiento e inauguración y un 2020 asolado por la pandemia, –aunque el encuentro no dejó de celebrarse–, este año MallorcÒpera, una cita que cuenta con la organización de Euroclàssics, se celebrará en varios escenarios: el Palau de Congressos de Palma, el Patio de Can Balaguer (Palma), el Claustro de Santo Domingo de Pollença, Sa Congregació de Sa Pobla, la Parròquia de Sant Bartomeu de Sóller, las Bodegas Angel, Can Axartell, las Vinyes Mortitx, el Celler Son Prim, la Bodega Son Juliana, la Bodega Son Bordils y la Bodega Macià Batle. ¿Bodegas? Sí, porque Mallorca es una potencia en la materia y este festival también va de maridaje de vino y ópera.

19 citas 'imperdibles'

Ainhoa Arteta es sin duda una de las cabezas de cartel. Para la soprano nacida en Tolosa “un recital implica más responsabilidad que una ópera, pues estás tú sola en el escenario”, comenta la cantante, Premio ÓPERA ACTUAL 2017

El Festival MallorcÒpera 2021 arrancó el pasado 6 de junio con una primera cita, Con mi dolor a solas, un recital lírico con canción española, italiana y ópera que combinaba poemas recitados y la interpretación del repertorio vocal con el Leitmotiv del desamor a cargo de la actriz Antonia Seguí, el tenor Joan Laínez y la pianista Maria Victoria Cortés. Le siguió, el 18 de junio, la presentación de un disco centrado en la obra para canto y piano de la compositora mallorquina Matilde Escalas a cargo del tenor José Manuel Sánchez, con Francesc Blanco al piano. Era el principio de una oferta que se prolongará hasta el próximo 25 de septiembre que incluye un total de diecinueve conciertos centrados en el repertorio lírico –ópera y canción– en el que destaca la presencia de importantes nombres del panorama operístico internacional. Una de las citas marcadas en rojo es el recital Lítica, de Lucia Pietrelli, que contará con la voz de la actriz Mercedes Sampietro, la soprano Margarita Rodríguez, la pianista Victoria Cortés y la dirección de Toti Fuster (04_07 y 18_08).
“Es un lujo poder colaborar con estos artistazos”, afirma a ÓPERA ACTUAL el pianista y director del Festival MallorcÒpera 2021, Francesc Blanco, a quien todo el mundo conoce como Xisco. Y “estos artistazos” son nada menos que las sopranos Ainhoa Arteta, Sabina Puértolas y Ermonela Jaho, el barítono David Menéndez y el tenor Marcelo Puente. “La excelencia vocal es una de nuestras premisas. De lo que se trata es de que el público que nos sigue y los artistas que nos visitan lo pasen en grande”.
Blanco aterrizó, cuenta, en la organización de este festival a través de su profesión de repertorista y pianista acompañante, labor, esta última, que desarrollará con algunos de los cantantes que participan en la edición de este año. “Nunca me planteé ser solista”, asegura con decisión. Su trayectoria se resume así: ha sido profesor de piano y música de cámara y actualmente de acompañamiento de canto del Conservatorio Profesional de Música de Mallorca desde 1996.
Ainhoa Arteta es sin duda una de las cabezas de cartel del Festival MallorcÒpera 2021. Para la soprano nacida en Tolosa “un recital implica más responsabilidad que una ópera, pues estás tú sola en el escenario”, comenta la cantante, Premio ÓPERA ACTUAL 2017. “Recitas poemas musicados, que para mí son el néctar del néctar, primero porque es un gran poema el que dices, y segundo, porque detrás siempre hay un gran compositor. Y has de ser capaz de entrar en cuestión de pocos segundos en el tema y explicarlo en un máximo de tres minutos. Me ha ayudado muchísimo y ha sido fundamental para aportarme cosas a la ópera, aunque no al contrario. Todo lo que encierra una partitura no está ahí porque sí. Contiene también muchos silencios y esos silencios son música, y están ahí por algún motivo. Conseguir entrar en el mundo del compositor a través de su obra resulta fascinante. Nunca paras de aprender ni de entender lo que ha plasmado el autor”. Ella cantará, acompañada de Francesc Blanco, el 18 de julio en el Palau de Congressos de Palma con un interesante programa que incluye canciones de Granados, Albéniz, Obradors y Lorca.

Sabina Puértolas participa en Mallorcòpera 2021 La soprano española Sabina Puértolas © Mallorcòpera
Marcelo Puente y Xisco Blanco en la presentación en Madrid de Mallorcòpera 2021 Marcelo Puente y Xisco Blanco en la presentación en Madrid de MallorcÒpera 2021 © MallorcÒpera
Gema Pajares y Xisco Blanco durante la entrevista en Madrid de MallorcÒpera 2021 Gema Pajares y Xisco Blanco durante la entrevista en Madrid de MallorcÒpera 2021 © MallorcÒpera

Sabina Puértolas, soprano también, está contenta de regresar a Mallorca. Hace tiempo que no canta en la isla. Su concierto en el Festival MallorcÒpera 2021 será el 25 de septiembre en el mismo espacio y se escucharán arias de Mozart, Händel, Rossini y Bellini, así como canciones de Piazzolla, Granados y Guridi. La pandemia la abocó a los recitales directamente y da gracias por haberlo vivido y ahora poder vivirlo en Mallorca. ¿Es más difícil que una ópera? En eso coincide con Arteta: “Sí, sin duda. Estás sola y tus movimientos han de estar más medidos, tienes que elegir muy bien el repertorio y hacer música de la misma manera con el pianista, lograr una síntesis, una comunión, porque es un show de dos”. Y también contará con el acompañamiento al piano de Xisco Blanco.
La pandemia, que tan tremenda factura ha pasado a todos, la ha hecho reflexionar e incluso cambiar la forma de pensar: “Si antes disfrutaba, ahora sé que lo haré a tope. Es, cómo explicarlo, como si te quitaran las tonterías. Queda claro. Si no cantas, no cobras”, señala.
Ainhoa Arteta, por su parte, ha sufrido el virus en carne propia y sabe de lo que habla. Opina que la cultura ha sido clave durante los meses en que no se podía pisar la calle: “Es así y se ha visto. La cultura es primordial y la gente la necesita para vivir, para sentir, y en este sentido el Teatro Real de Madrid ha sido un grandísimo ejemplo junto con el también madrileño Teatro de La Zarzuela. Cuando más entretenida está la gente y más cultivada está se siente más feliz. Ha habido muchos intérpretes que han ofrecido su arte sin percibir nada sabiendo lo necesario que era”, cuenta a ÓPERA ACTUAL.
Para Blanco, “la idea de ligar el viaje a las islas para poder ver tal o cual producción es uno de nuestros objetivos, que vaya cogiendo cuerpo y se vaya consolidando”, explica el pianista. Durante los meses de verano, la vida de este repertorista gira alrededor del Festival MallorcÒpera 2021. El resto pasa a un segundo plano. “Vivimos una especie de esquizofrenia, pero merece la pena”, cuenta. Con las incidencias de contagios en la mano, el aforo será del 66 por cien, por ahora. Y que se mantenga.
La soprano guipuzcoana es una de las artistas que ha retomado, afortunadamente, el pulso laboral a medida que los teatros han ido volviendo a la música. El festival balear es una de las paradas. Sin embargo Arteta confiesa que dos grandes citas se le han “atravesado” y han quedado pendientes: El Festival de Glyndebourne, donde le pidieron cantar una Manon Lescaut que rechazó por considerar que no estaba preparada, y el de Salzburgo “pero no pasa nada por no estar. Estoy más que contenta y satisfecha de volver a Mallorca y participar en este Festival MallorcÒpera 2021 y de llegar a los sitios donde he llegado y, sobre todo, de cantar lo que he querido y lo que debía de cantar, que es lo más importante y que ha hecho que llegue a mi carrera con mi edad con la voz en el mejor momento, y eso es una señal de que he llevado la trayectoria que yo he querido y no la que me han impuesto. Hay que saber decir que no”, asegura. ÓA


© MallorcÒpera

Un concierto del Festival MallorcÒpera en Vinyes Mortitx

“In vino, lirica”

Una de las maneras de dar a conocer el Festival MallorcÒpera fue maridar lírica y gastronomía, concretamente vino. Hay unas cuantas arias en las que está presente esta bebida de zumo de uva exprimido y fermentado. Se encuentran en pasajes de La flauta mágica y Don Giovanni, de Mozart, Salome, de Richard Strauss, Lucrezia Borgia, de Donizetti, Tosca, de Puccini, o los títulos verdianos Otello, Macbeth, La Traviata o Falstaff. En la primera edición, al mismo tiempo que el público escuchaba fragmentos de L’elisir d’amore de Donizetti (con el título Anima l’elisir) en una de las bodegas escenario del festival, se podía degustar una copa de blanco, rosado o tinto. “Cada bloque de canciones lleva su cata acompañada. Además, la posible frialdad inicial se rompe inmediatamente. El público se nota que lo disfruta y que lo vive. Buscamos óperas en las que hubiera arias que tuvieran que ver con el tema. Y resultó un éxito”, cuenta Xisco Blanco. De ahí que este maridaje se haya convertido en una de las señas de identidad del encuentro, “y hacer de esta propuesta una oferta multicultural”. Lo han probado también con el aceite y la canción española, un binomio que cuenta con bastantes adeptos. De ahí que hayan decidido repetir la experiencia con las sopranos Mercedes Darder, Núria Vilà y Mar Vives, el barítono Cristòfol Romaguera y la pianista María Victoria Cortès. La pregunta está ahí: ¿Y con un menú completo no se atreven? También han probado, dándole al chef el repertorio de ópera y cocinando él los platos. En cualquier caso, la experiencia es demandada y gusta. Y las bodegas se apuntan al reclamo. Los días 16 , 17 y 31 de julio, 6, 7 y 13 de agosto y 11, 17 y 18 de septiembre el tenor Joan Laínez, acompañado de la pianista antes citada, y con la colaboración de la soprano Raquel Llera, ofrecerá uno de esos momentos en los que las arias se mezclan con los tintes afrutados de los caldos. Será en las bodegas Angel, Can Axartell, Vinyes Mortitx, Son Juliana, Son Bordils, Son Prim, Maciá Batle, Son Vich de Superna y Can Balaguer. * G. P.

© MallorcÒpera

El tenor argentino Marcelo Puente en la presentación del Festival MallorcÒpera 2021 en Madrid

Ermonela Jaho y Marcelo Puente: únicos recitales en Europa

Además de las grandes voces nacionales que se podrán escuchar en la isla el Festival MallorcÒpera 2021 también contará con dos nombres destacados de los circuitos internacionales, que además han compartido escenario: lo prueba, por ejemplo, una Butterfly de 2017 en la Royal Opera House de Londres. Son Ermonela Jaho, una voz habitual en los grandes teatros españoles, y el tenor Marcelo Puente, afincado en Madrid. De no tener una fecha para trabajar en la agenda sabe mucho el argentino. Su futuro en 2020 era brillante, hasta el mes de marzo. Se suspendieron Tosca y Madama Butterfly, uno de cuyos roles, el de Pinkerton, es de los que más ha interpretado. “He podido cantar en un año y medio una única producción. Solamente una. Fue una Tosca en Marsella a teatro cerrado y sin público. La grabamos, pero eso de no tener a nadie enfrente era bastante extraño…”, recuerda. El programa que cantará en Mallorca el 10 de julio estará compuesto por arias del repertorio italiano y francés “que es el mío, el que suelo cantar”, aunque habrá sorpresa al final. Es argentino, y por ahí puede ir la cosa. “Con el piano se genera una atmósfera más íntima. Este será mi primer recital con piano en España. Lo importante es poder respirar juntos, incluso poder darle un color diferente a la voz”. Hace suyo el lema de “La cultura es segura” y desea con todas sus fuerzas que los teatros de Europa y América vuelvan pronto a levantar el telón: “Estar sentado en una butaca no es ningún riesgo; al contrario, es alimento. Sé que me voy a emocionar mucho cuando vuelva a ver al público delante, seguro”. La soprano albanesa también tuvo que quedarse en casa confinada y retomar los compromisos a medida que los teatros se abrieron. El 4 de septiembre estará acompañada por la pianista Elda Laro y este también será su único concierto en España este año en el que presentará su nuevo álbum, Anima rara, un homenaje a la soprano Rosina Storchio, inolvidable y eterna Cio-Cio San de la Butterfly de Puccini, para la que ha estado acompañada por la Orquestra de la Comunitat Valenciana dirigida por el italiano Andrea Battistoni. * G. P.