En Portada

ÓA 247: Los mejores cantantes del mundo en el 35º aniversario del Festival Castell de Peralada

Regresa el más lírico de los festivales españoles con los mejores cantantes del momento del 16 de julio al 1 de agosto de 2021

01 / 06 / 2021 - Por Pablo MELÉNDEZ-HADDAD - Tiempo de lectura: 12 min

Print Friendly, PDF & Email
Castell Peralada El Castell de Peralada, sede del Festival ampurdanés © Festival Castell de Paralada
Sondra Radvanovsky Sondra Radvanovsky - Soprano © Festival Castell de Peralada / Michael COOPER
Lise Davidsen Lise Davidsen © Ray BURMISTON

Simplemente con los mejores del mundo. El certamen ampurdanés, dedicado a la memoria de su fundador y mecenas, Arturo Suqué –fallecido en abril–, convoca a algunos de los cantantes más deseados de la actualidad: Sondra Radvanovsky, Lise Davidsen, Carlos Álvarez, Jonas Kaufmann, Javier Camarena o Benjamin Bernheim dan buena prueba de ello. La cita es entre el 16 de julio y el 1 de agosto en el idílico enclave catalán.

Ballet, conciertos, ópera… Las señas de identidad del más operístico de los festivales españoles vuelven a ponerse de manifiesto este verano cuando las noches en Peralada (Girona) vuelvan a convertirse en cita imprescindible para los melómanos y amantes de la cultura. En el ámbito de la lírica, el Festival Castell de Peralada anuncia en su 35ª edición dos óperas y diversos recitales y conciertos líricos a cargo de algunos de los mejores cantantes del momento, los cuales volverán a poner al certamen ampurdanés entre los mejores reclamos del verano musical español.
La edición 2021, dedicada a la memoria de su fundador y mecenas, Arturo Suqué –fallecido el pasado 30 de abril–, levantará el telón los días 16 y 17 de julio con el espectáculo inaugural a cargo del Béjart Ballet Lausanne que dirige Gil Roman, el espectacular Ballet For Life, coreografía también conocida como Le presbytère, de Maurice Béjart sobre música de Queen y Mozart y vestuario de Gianni Versace. «Con esta compañía tenemos una gran relación y yo creo que es uno de los iconos del Festival», afirma a ÓPERA ACTUAL el director del certamen, Oriol Aguilà. El espectacular montaje ya pudo verse en Peralada en 2010. «Será la primera vez que repetiremos un espectáculo en nuestros 35 años de trayectoria, porque se trata de una producción que tiene mucho sentido en estos tiempos de pandemia al haber sido concebido en memoria de las víctimas del Sida. Además, con la compañía renovada con miembros muy jóvenes, la obra coge una fuerza tremenda. Se trata de una propuesta que tienen que conocer las nuevas generaciones, ya que su mensaje, el de que a pesar de todo la vida continúa, es el mismo que nosotros queríamos transmitir en este regreso a la actividad con público. Por eso inauguramos con Ballet For Life. Hay mucho paralelismo entre la Covid y el Sida, pensando en los que nos han dejado. Volvemos a levantar el telón con un reclamo conmovedor».
El apartado dancístico se completa el 22 de julio con el debut en el Festival «de la mirada joven y renovadora del Ballet de Barcelona» y la obra Perspectives, de Chase Johnsey y Carlos Renedo sobre música de Chaikovsky (Pavelló del Castell). El 23 de julio (Auditori Parc del Castell) se anuncia la gala de estrellas Ballet under the stars «con la mujer como centro del lenguaje dancístico», apunta Aguilà, una propuesta concebida por Iratxe Ansa y Mónica Hamill contando con Maria Khoreva –ganadora de la primera edición del Carmen Mateu European Young Artist Award, que debuta por fin en el escenario de Peralada–, Xander Parish, Lucía Lacarra, Matthew Golding, Iratxe Ansa, Igor Bacovich, Dores André y Ada González.

Presbytere Bejart El ballet Presbytere de la compañía Maurice Bejart © Festival Castell de Peralada / Francoise PAOLINI
Isabel Suqué Isabel Suqué, presidenta de la Fundación Castell de Peralada © Festival Castell de Peralada / Olga PLANAS
Festival Peralada Carmen Mateu y Arturo Suque, fundadores del Festival Castell de Peralda © Festival Castell de Peralada / Eddy KELELE

Del Barroco a Puccini

Este año la programación lírica arranca con uno de los grandes tenores de la nueva cantera, el francés Benjamin Bernheim (24 de julio), quien ofrecerá un recital en la iglesia del Carme en el que será su debut en Peralada. «Ya se sabe que este es el festival de las voces, sobre todo de tenores. Nos complace contar con una de las actuales estrellas que, además, es francés, y gran parte de nuestro público es del país vecino». Ese mismo día, en el Auditori Parc del Castell, mostrará su faceta pop el cantante y también compositor operístico Rufus Wainwright que presenta su espectáculo Ah! Live Again. Unfollow the Rules solo.
La primera ópera programada llegará al día siguiente, el 25 de julio, con la popular Tosca de Puccini. La obra se ofrecerá en versión de concierto por la compañía del Teatro Real de Madrid, «que después de varios años de ausencia vuelve a visitar el escenario de Peralada», apunta Oriol Aguilà. Bajo la batuta de Nicola Luisotti, el Coro y la Orquesta Titulares del Real darán vida a esta pasional partitura que se ha convertido en una de las favoritas del público de todo el mundo. Y, siguiendo el estilo del Festival de Peralada, los papeles protagonistas de esta obra maestra pucciniana estarán a cargo de tres estrellas internacionales de reconocido prestigio: la soprano Sondra Radvanovsky, el tenor Jonas Kaufmann y el barítono Carlos Álvarez. «Estamos hablando de otros tres iconos del Festival, con los que también hemos conseguido tejer un vínculo muy fuerte. Son voces top, pero también grandes personas, y por eso estamos felices de que el público de Peralada pueda volver a disfrutar de su talento. Además, con el Teatro Real hemos consolidado una alianza que nos enorgullece y que para ellos implica, en este caso, un broche de oro para su temporada», El título escogido, que implica una gran orquesta, coro y diversos solistas, «es una propuesta de envergadura en la actual coyuntura». Será el debut en Peralada del maestro Luisotti y el reparto se completa con Gerardo Bullón, Valeriano Lanchas, Mikeldi Atxalandabaso y David Lagares.
El 29 de julio los jardines del castillo acogen Opera Followers, un recital el clave de humor con dos ganadores del premio del Festival en el barcelonés Concurso Viñas, el bajo Manuel Fuentes y la mezzosoprano Olga Syniakova, acompañados al piano por Marta Pujol, mientras que Albert Estany firmará el concepto escénico.

© Festival Castell de Peralada / Miquel GONZÁLEZ

Jonas Kaufmann durante su actuación en Peralada en 2018

Ópera escenificada

La ópera escenificada regresará a Peralada el 30 de julio conOrlando de Händel, contando con la dirección musical desde el clave de Dani Espasa al mando del conjunto barroco Vespres d’Arnadí y con una nueva producción propia que firmará el director de escena sevillano Rafael R. Villalobos (ver despiece más abajo). «La tradición del repertorio barroco en Peralada este verano da un gran salto al apostar por un espectáculo potente con una mirada alternativa y de confluencia de las artes. Un festival como el nuestro tiene que apoyar este tipo de propuestas», aclara Aguilà ante el reto de este nuevo Händel. En el reparto brillan varios nombres españoles aclamados en el estilo, como son el contratenor Xavier Sabata (Orlando), la soprano Sabina Puértolas (Angelica) y el barítono José Antonio López (Zoroastro).
Volviendo al apartado de los recitales, el 31 de julio seguro que hará estremecer los cimientos de la iglesia del Carme la inmensa voz de la ascendente soprano noruega Lise Davidsen, quien ofrecerá un recital con una muestra de lo mejor de su repertorio junto al piano de Sophie Raynaud, una cita imprescindible para los amantes de las voces robustas. Especializada en Wagner o Richard Strauss, la joven soprano, que también estará este verano en dos óperas en el Festival de Bayreuth, «promete un programa que quedará para el recuerdo», afirma ilusionado el director del Festival. «Tenerla en esta edición es fantástico, porque nos ha preparado un programa en el que aborda todos los estilos que toca. Son las credenciales de una de las cantantes más deseadas del momento».
El 1 de agosto el Festival despedirá su edición 2021 por partida doble. A las 19.30h la iglesia del Carme acogerá la cantata de Händel Aminta e Fillidea cargo del conjunto instrumental de Les Arts Florissants dirigido por William Christie desde el clave contando con las sopranos Jessica Niles y Shaked Bar, mientras que a las 22h, el Auditorio Parc del Castell, recibirá el concierto que celebra el 35º aniversario del Festival. La velada contará con el tenor mexicano Javier Camarena junto a la Simfònica y al Coro del Liceu de Barcelona con un amplio programa que incluye obras de Delibes, Bizet, Donizetti, Mozart y Puccini. Oriol Aguilà no tiene dudas respecto de la presencia de los cuerpos estables del Gran Teatre en esta edición: «El Liceu, que inauguró este Festival hace 35 años, tenía que estar. Por eso en el programa se incluyen escenas en las que también el Coro liceísta tiene gran protagonismo».
En cuanto a las restricciones a causa de la pandemia, Peralada está preparada según los protocolos. «Nuestro objetivo es la máxima seguridad. El público se tiene que sentir seguro y confortable. Hemos hecho un triple esfuerzo para que estos dos aspectos primen tanto en el auditorio, la iglesia, los escenarios y los jardines. Queremos regalar una experiencia excepcional, con espectáculos de categoría y con un aforo bien planteado. Este año funcionamos con un modelo excepcional, y lo hacemos por responsabilidad», asegura.

El Auditorio Parc del Castell contará con una platea en torno a los 1.000 espectadores pensando en una ocupación cercana al 70 por ciento, mientras que la iglesia del Carme, al no estar al aire libre, contará con un aforo más restringido. Seguridad y comodidad en las noches mágicas del Ampurdán.– ÓA


 

Alternativas para un Orlando

© Festival de Peralada

El director de escena Rafael R. Villalobos y el contratenor Xavier Sabata

Escrita a partir del libreto de Carlo Sigismondo Capece para L’Orlando, ovvero La gelosa pazzia de Domenico Scarlatti (1717), a su vez basada en el Orlando Furioso de Ludovico Ariosto (1532), Orlando es la primera de las tres óperas de Händel basadas en este poema épico que enlaza a personajes del ciclo carolingio, el ciclo bretón y de la mitología grecolatina, y fue compuesta para la Royal Academy of Music en 1733. Al igual que en el poema de Ariosto, el protagonista, Orlando, podría decirse que se encuentra algo desplazado en la trama sustentada por el triángulo amoroso entre Angelica, Medoro y Dorinda, y situándose Zoroastro en un plano paralelo. Esta peculiaridad anti-aristotélica, sin embargo, ha sido la clave que me ha llevado a poner el foco precisamente en ese triángulo, habitualmente protagonizado por mujeres, y establecer nexos de conexión entre la ópera de Händel y el que quizás ocupe ex-aequo con ésta el primer puesto entre los Orlando británicos: la biografía del héroe carolingio escrita en 1928 por Virginia Woolf e inspirada en pasajes de la vida de su amante, la también escritora y paisajista Vita Sackville-West.
Orlando: a biography supuso un paso adelante en la experimentación con el tiempo narrativo, el flujo de variaciones en la conciencia del personaje, así como su relación con el tiempo histórico y colectivo. La estructuración de la obra en diferentes momentos históricos y la ambigüedad y alternancia sexual de su protagonista han supuesto una fuerte influencia en el desarrollo de la literatura en el siglo XX. La propuesta escénica que presentamos en el Festival de Peralada parte de estos mismos supuestos para ahondar en el universo íntimo de los personajes, en especial del trío protagonista femenino, a los que acompaña la constante sombra del héroe donde éstas proyectan sus deseos. Una propuesta muy musical y luminosa que juega con referencias literarias y cinematográficas intentando recoger la esencia del rico universo del Grupo de Bloomsbury y su influencia en la cultura contemporánea. * Rafael R. VILLALOBOS


 

Maria Khoreva Maria Khoreva, a sus 19 años, ya es primera bailarina del Teatro Mariinsky de San Peterburgo © Festival Castell de Peralada
Helena Cánovas La compositora Helena Cánovas Parés © Anna TENA

El Carmen Mateu Young Artist European Award

La historia del Festival Castell de Peralada va íntimamente unida a las figuras con las que ha contado en estos 35 años, las cuales, a través de su arte, han ido dando sentido a una trayectoria que ha convertido al certamen en uno de los más valorados por público y crítica. Peralada siempre ha dado oportunidad a jóvenes artistas y en 2019 convirtió esa vocación de servicio en una realidad: la creación del Carmen Mateu Young Artist European Award, un galardón que quiere incentivar a los jóvenes artistas de la lírica y la danza, tanto en la interpretación como en la creación. Dotado de treinta mil euros, el premio constituye un tributo a la memoria, legado y pasión por la cultura que distinguió a Carmen Mateu de Suqué, fundadora del Festival y fallecida en 2018. La actual presidenta de la Fundación Castell de Peralada, Isabel Suqué, hija de Carmen Mateu, pudo anunciar a finales de 2019 a la ganadora de la primera edición, la bailarina rusa Maria Khoreva que este verano, por fin, podrá encontrarse con el público del Festival.
La segunda edición del premio se convocó en noviembre del año pasado, esta vez dedicada a la ópera en la especialidad de composición y dirigida a jóvenes creadores interesados en el género lírico. La ganadora del mismo fue anunciada por la presidenta de la Fundación Castell de Peralada, Isabel Suqué el pasado 25 de mayo, correspondiendo a la compositora catalana Helena Cánovas Parés, que recibirá los 30.000 euros del premio con el compromiso de componer y estrenar una ópera de bolsillo en el Festival, título que después será programado por el Gran Teatre del Liceu de Barcelona y el Teatro Real de Madrid. * P. M.-H.