En Portada

ÓA 242: (III) Plácido Domingo: Un titán de la ópera en disco

El artista madrileño ha forjado un legado audiovisual sin parangón en la historia del disco en cantidad de títulos y compositores, con más de 130 papeles diferentes

01 / 01 / 2021 - Javier PÉREZ SENZ - Tiempo de lectura: 10 min

Print Friendly, PDF & Email
Domingo Traviata Plácido Domingo y Teresa Stratas en la pèlícula de 'La Traviata' de Franco Zeffirelli

Sigue al pie del cañón. Único e incombustible. Muy pocos artistas en el mundo de la lírica pueden celebrar sus 80 años en activo y en plena forma. Su colosal carrera, realizada con envidiable vitalidad, seriedad, profesionalidad y sana ambición artística, le convierte en un artista único en la historia de la ópera de los siglos XX y XXI: tenor, barítono, director de orquesta, director artístico y divulgador de la zarzuela por todo el mundo. Insustituible.

El artista madrileño (Enlace entrevista) ha forjado un legado audiovisual sin parangón en la historia del disco en cantidad de títulos y compositores, con más de 130 papeles diferentes en un impresionante abanico de estilos que abarca desde el barroco –Tamerlano, de Georg Friedrich Händel–, a la creación actual, con títulos como The First Emperor, de Tan Dun, o Il postino, de Daniel Catán. Se trata de un cantante de extraordinaria versatilidad y musicalidad que le han permitido afrontar, en más de medio siglo de carrera, los más variados repertorios en una triunfal carrera discográfica que es literalmente imposible de resumir en un artículo: de hecho, su legado discográfico merece un libro por cantidad, variedad y calidad. Esta selección solo reúne alguna de sus mejores grabaciones.

Giuseppe Verdi y Giacomo Puccini son los compositores que Plácido Domingo más ha frecuentado en los estudios de grabación y en las producciones grabadas en teatros en vídeo, DVD y Blu-ray. De Otello, su creación verdiana más emblemática, existen varias versiones. Las más recomendables son las dirigidas por Carlos Kleiber, con Mirella Freni como exquisita Desdemona y Piero Cappuccilli como Yago en una grabación en directo en La Scala de Milán en 1976; la de Georg Solti, en la producción del Covent Garden de Elijah Moshinsky, con Kiri Te Kanawa y Serguei Leiferkus (Opus Arte); y la de Riccardo Muti, con Barbara Frittoli y Leo Nucci, en el montaje de Graham Vick en La Scala (TDK). La película de Franco Zeffirelli, con Ricciarelli y Justino Díaz, es otra atractiva opción.

También ha grabado varias versiones de Aida. La mejor en estudio es la dirigida por Riccardo Muti, con una Montserrat Caballé en estado de gracia y la temperamental Fiorenza Cossotto (Emi/ Warner): muy notable es también la grabación con las fantásticas Leontyne Price y Grace Bumbry, dirigida por Erich Leinsdorf (RCA/Sony) y la producción del Metropolitan Opera House dirigida por James Levine (DG, DVD), con Aprile Millo y Dolora Zajick. Varias lecturas documentan su generoso y muy lírico Riccardo de Un ballo in maschera, espléndidamente dirigidas por Muti (Emi/ Warner), Herbert von Karajan (DG) y, especialmente, Claudio Abbado (DG) en la producción del Covent Garden, con Katia Ricciarelli y Piero Cappuccilli.

De todos sus registros de Manrico (a pesar de su agudos limitados en la Pira) destaca su primer Trovatore, dirigido por Zubin Mehta, con Price y Milnes (RCA/Sony) y la producción de la Ópera de Viena, con Raina Kabaivanska y Cappuccilli, y dirección de Karajan (ArtHaus, DVD) y dos notables lecturas de La forza del destino, con Mirella Freni, Giorgio Zancanaro, Paul Plishka y Sesto Bruscantini, bajo la magistral dirección de Muti (Emi/Warner) y la más antigua, con Price y Milnes (RCA-Sony).

© Opus Arte / Royal Opera House

DVD de 'Otello' de Verdi con Plácido Domingo como protagonista en la Royal Opera House de Londres

En su voluminoso legado verdiano figuran otras dos memorables grabaciones junto a Montserrat Caballé: Don Carlo, dirigida magistralmente por Carlo Maria Giulini (Emi) –también ha grabado, con Abbado, la versión original en francés– y Giovanna d’Arco (Emi) con dirección de Levine. De La Traviata, destaca la versión cinematográfica de Franco Zeffirelli con Teresa Stratas y Cornell MacNeil (DG-DVD).

Domingo es el único tenor que ha llevado al disco todos los tenores protagonistas de Puccini, desde Edgar, con Adriana Damato, Adriana Cornetti y Juan Pons, dirigido por Alberto Veronesi (DG) a Calaf, que grabó en estudio con Karajan y en la espectacular producción del Met con el lujo escénico de Franco Zeffirelli, la intensa Turandot de Eva Marton y el siempre brillante Levine (DG, DVD). En general, todos sus registros dirigidos por Lorin Maazel son recomendables, salvo La fanciulla del West (Mara Zampieri es un lunar negro en el reparto), muy inferior a la espléndidamente dirigida por Zubin Mehta (DG) con Carol Neblett y Sherrill Milnes. La memorable producción de Piero Faggioni para el Covent Garden, que deslumbró en su estreno en el Liceu, puede disfrutarse bajo la sólida dirección de Nello Santi, con Neblett y Silvano Carroli.

Des Grieux, de Manon Lescaut ha sido una de las más intensas creaciones puccinianas de Domingo, documentada con tres grandes versiones: vocalmente deslumbra junto a una milagrosa Caballé y el cálido fraseo del inolvidable Vicente Sardinero, en la versión de estudio muy bien dirigido por Bruno Bartoletti (Emi/Warner); con Freni y Bruson, dirigido con inspiración y refinamiento por Giuseppe Sinopoli, y en la electrizante producción del Met dirigido por Levine (DG, DVD), con la impresionante actuación vocal y teatral de Renata Scotto.

 

Domingo Grabación Plácido Domingo en un momento de una grabación discográfica
Domingo Tosca Plácido Domingo y Raina Babaivanska como protagonistas de 'Tosca' © Deutsche Grammophon

De sus cinco versiones oficiales de Tosca, las más recomendables son las producciones filmadas en Roma, dirigidas por Bruno Bartoletti, con Raina Kabaivanska y Milnes (DG y Decca, DVD), y Mehta, con Catherine Malfitano y Ruggero Raimondi (Warner), más la grabación de estudio con Scotto y Milnes dirigida por Levine (Emi / Warner). Otros logros son La Bohème, con Caballé y Solti (RCA-Sony), la versión de Il Tabarro en el Met, con un fantástico Juan Pons, la gran Teresa Stratas y Levine (DG, DVD) y dos opciones para Madama Butterfly, con Freni, realizada por Jean-Pierre Ponnelle y Karajan (DG, DVD) y en estudio con Scotto y Maazel (Sony).

Verismo y mucho más

En el repertorio verista, destaca su vibrante Andrea Chénier, de Giordano, en estudio con Scotto, Milnes y Levine (RCA-Sony), y el montaje de Michael Hampe con Anna Tomova-Sintow en el Covent Garden, bajo la dirección de Julius Rudel (Warner, DVD); como Loris Ipanov, de Fedora, es mejor la filmación en el Met con Mirella Freni en el papel titular que el más moderno registro con Angela Gheorghiu y dirección de Alberto Veronesi (ambas en DG). En el doblete verista por excelencia –Pagliacci, de Leoncavallo, y Cavalleria rusticana, de Mascagni–, sobresalen la grabación de estudio con Caballé, Scotto y Levine (RCA-Sony) y el montaje de Zeffirelli en La Scala dirigido por Georges Prêtre (Philips, DVD) con Stratas y Joan Pons en su consagración internacional; efusivo y vehemente resulta su Maurizio de Adriana Lecouvreur, de nuevo con Scotto y Levine (RCA-Sony) y dos títulos poco grabados: Iris, de Mascagni, y L’amore dei tre re, de Montemezzi, dirigidos respectivamente por Giuseppe Patané y Nello Santi (ambos en RCA-Sony).

En cuanto al repertorio belcantista, sus mejores trabajos son Nemorino, en L’elisir d’amore, con Ileana Cotrubas, y Norma, de Bellini, con Caballé (ambas en RCA-Sony). Don José y Hoffmann son sus mejores personajes en el repertorio francés: vale la pena conocer su trabajo como actor en la versión dirigida por Francesco Rosi, aunque vocalmente su interpretación más madura es la dirigida por Abbado, con la exquisita Carmen de Teresa Berganza (DG). De Los Cuentos de Hoffmann, la producción del Covent Garden, firmada escénicamente por John Schlesinger, cuenta con las voces femeninas de Luciana Serra, Agnes Baltsa e Ileana Cotrubas (Warner DVD), pero lo mejor es disfrutar de su frescura vocal en la versión dirigida por Richard Bonynge, con Joan Sutherland (Decca). Muy curiosa resulta su aproximación un tanto verista al Werther de Massenet, con Elena Obraztsova e intensa dirección de Riccardo Chailly (DG) y el temperamental Sansón y Dalila, de Saint-Saëns, de nuevo con la mezzo rusa, y dirección de Daniel Barenboim (DG).

Dos grabaciones de Lohengrin –en estudio con Jessye Norman y dirección de Georg Solti y en la producción de la Ópera de Viena, dirigida por Abbado, con puesta en escena de Wolfgang Weber y Cheryl Studer como Elsa– abren un capítulo wagneriano que Domingo inauguró con Los maestros cantores de Nürenberg, con Dietrich Fischer-Dieskau y dirección de Eugen Jochum. Tannhäuser, dirigido por Sinopoli (DG); Tristán e Isolda, con Nina Stemme y magnífica dirección de Antonio Pappano (Emi); y Parsifal, con Jessye Norman, James Morris, Kurt Moll y Levine (DG), más un intenso primer acto de La Walkyria, con Barenboim (Teldec) muestran su gran pasión wagneriana. Entre sus incursiones en el repertorio alemán figuran además una notable versión de La mujer sin sombra, dirigida por Solti (Decca), Oberon, de Weber, que fue la primera ópera alemana grabada por el tenor madrileño, con Birgit Nilsson y dirección de por Rafael Kubelik (DG) y Fidelio, de nuevo con Waltraud Meier y Barenboim (Warner).

En su faceta de barítono su mejor papel es el protagonista de Simon Boccanegra, de Verdi, que puede disfrutarse en tres montajes; con Levine en el foso y dirección escénica de Giancarlo del Monaco en el cual comparte protagonismo en el Met con Adrianne Pieczonka, Marcello Giordani y James Morris (Sony); Pappano y Moshinsky firman el montaje del Covent Garden, con Marina Poplavskaya, Joseph Calleja y Ferruccio Furlanetto (Warner); y el montaje de La Scala, dirigido por Daniel Barenboim, con puesta en escena de Federico Tiezzi, en la que Domingo comparte protagonismo con Anja Harteros y Fabio Sartori (Arthaus). Otros títulos destacados son Il trovatore en Berlín, de nuevo con Barenboim y la superdiva Anna Netrebko (DG) e I due Foscari en La Scala, con Anna Pirozzi, Francesco Meli, dirección escénica de Alvis Hermanis y musical de Michele Mariotti (C Major).  ÓA

Paladín de la zarzuela

Ardiente defensor del repertorio lírico español, Plácido Domingo se ha destacado por llevar tanto la ópera española como la zarzuela a escenarios de todo el mundo. En sus conciertos y recitales siempre hay espacio para el género castizo, una pasión que arranca desde que era pequeño, cuando aprendió a querer el género gracias a sus padres, ambos cantantes líricos y empresarios, dueños de sus propia compañía

© Opus Arte

Portada del DVD de la zarzuela 'Luisa Fernanda' en el Teatro Real con Plácido Domingo y Nancy Herrera

Domingo también ha llevado esta pasión a los estudios de grabación. En este ámbito destacan sus versiones de la ópera La Dolores, de Tomás Bretón (Decca), con Elisabete Matos; La verbena de la Paloma, junto a María Bayo; y Luisa Fernanda (Naïve), con Verónica Villarroel y Juan Pons, los tres registros dirigidos por Antoni Ros Marbà. También es muy recomendable La tabernera del puerto dirigida por Víctor Pablo Pérez con Bayo y Pons, y tres títulos grabados bajo la batuta de Miguel Roa: La revoltosa y La Gran Vía (RTVE) y Doña Francisquita (Sony). También es ya un clásico la grabación para Deusche Grammophon de la ópera española El gato montés, de Penella, con Villarroel y Pons, así como el registro en directo en DVD en el Teatro Real de Luisa Fernanda en el que aparece acompañada de Nancy Fabiola Herrera, José Bros y Mariola Cantarero, en la producción de Emilio Sagi, con Jesús López Cobos en el podio.  -ÓA

xx