En Portada
ÓA 239: (II) El Liceu de Barcelona y su nueva temporada 2020-21
Las producciones liceistas del curso 2020-21
El gran Teatre del Liceu sigue actuando con precaución en cuanto a la política de gasto en nuevas producciones. Este curso se ofrecen ocho títulos escenificados, de los cuales tres son antiguos montajes propios. Los cinco restantes llevan en su mayoría la firma de destacados directores de escena. A ello se suman un par de conciertos escenificados de gran atractivo.
Se está ante una temporada especialmente extraordinaria debido a la pandemia de la Covid-19. Por ello los responsables del Gran Teatre del Liceu han apostado por mantener el máximo de distanciamiento entre solistas, orquesta, coro y público. Así, la temporada da inicio con diversos conciertos especiales, y el primer título lírico del curso, Il Trovatore, se propone en versión de concierto. A finales de mes y en noviembre llegará la primera ópera escenificada, un título mozartiano con orquesta y coros reducidos y una escenografía amplia para posibilitar el distanciamiento de los intérpretes. Se trata del Don Giovanni proveniente de la Ópera de Frankfurt (2014) firmado por el director de escena alemán Christof Loy (Essen, 1962). Una producción con una destacada acogida de público y crítica gracias a una gran dirección de actores, con una escenografía minimalista y amplia de Johannes Leiacker –un gran espacio único de lo que parece ser un palacio sevillano– con un cuidado vestuario de Ursula Renzenbrink y una sugestiva iluminación posterior a cargo de Olaf Winter. En la propuesta se enfatiza el aspecto cómico de esta ópera mozartiana. Loy es un verdadero especialista en el compositor salzburgués –como lo atestiguan su Così fan tutte del Festival del centenario de Salzburgo– y sus treinta años dirigiendo óperas de Mozart.
Respecto de las tres producciones propias que el coliseo repone, destaca en diciembre la exitosa Traviata de David McVicar (Glasgow, 1966), presentada en Barcelona en 2014, una coproducción con la Welsh National Opera (2009) y el Teatro Real de Madrid (2015). Un espectáculo muy realista y acogido con interés por el público español. Le seguirá en enero de 2021 Los cuentos de Hoffmann en la reposición de la algo anodina producción de Laurent Pelly (París, 1962), que se vió en Barcelona en 2013 aunque se estrenó en 2003 en la Ópera de Lausanne. Ya en mayo se recupera el controvertido Tannhäuser de Robert Carsen (Toronto, 1955) que llegó al Liceu en 2008 en una coproducción con la Opéra National de Paris (2007). Un trabajo del director canadiense que se centra en la lucha del protagonista como pintor que se enfrenta a la problemática existencial de la creación artística, dejando de lado los presupuestos wagnerianos entre la disyuntiva del amor carnal y espiritual y la redención mediante el amor, una propuesta actualizada en la que Tannhäuser acaba sucumbiendo al poder de un gran museo donde acaba exponiendo su obra.
Propuestas desde la Royal Opera House de Londres
El estreno en España de Lessons in Love and Violence de George Benjamin será sin duda un punto y aparte en la percepción del público español frente a un tipo de ópera contemporánea que durante años ha potenciado su carácter transgresor e intelectual frente a la adecuación al gusto del público de su tiempo. Benjamin gana adeptos y éxitos con cada nuevo título y el éxito de esta gran ópera –llena de fuerza y dramatismo– desde su estreno absoluto en la Royal Opera de Londres (2018) no para de crecer en las sucesivas presentaciones en los teatros coproductores del espectáculo de Ámsterdam, Hamburgo o Lyon, predecesores del Liceu y el Teatro Real de Madrid que la ofrecen en abril y mayo. Se podrá disfrutar de la impactante producción de la directora teatral y de escena británica Katie Mitchell (Reading, 1964) que juega con una producción realista y actualizada que enfatiza un lujo contemporáneo en el que destaca una gran obra de Lucien Freud que encaja perfectamente –al igual que la producción de Tannhäuser– con la propuesta del nuevo director artístico, Víctor García de Gomar, de convertir al Liceu en un gran continente de ópera y arte. Una segunda producción proveniente del Covent Garden londinense será la de Otello con dirección de escena del británico Keith Warner (Londres, 1956) estrenada en 2017 con el debut de Jonas Kaufmann como el Moro de Venecia, en una producción plásticamente interesante pero bastante confusa y estática, y con un trabajo actoral no demasiado destacado.
'La Bohème' del 120º aniversario
El penúltimo título de la temporada viene avalado por el español Àlex Ollé (Barcelona, 1960) miembro de La Fura dels Baus y artista residente y del comité artístico del Liceu del que se ofrece la producción de 2016 de La Bohème del Teatro Regio de Turín conmemorativa del 120º aniversario del estreno absoluto de la obra maestra de Puccini. Ollé actualiza la propuesta al siglo XXI –en un extrarradio de una gran ciudad, inspirado en Bellvitge (Barcelona)– que obtuvo una cálida acogida en su estreno. En una gigantesca escenografía de Lluc Castells con edificios nido se presenta una gran diversidad cultural y un miniapartamento en el que se sucede la trama modernizada; la dirección de actores y el vestuario, sin embargo, es muy fiel al libreto.
Finalmente podrá verse la desigual Lucia di Lammermoor de la joven directora teatral, actriz y violinista polaca Barbara Wysocka (Varsovia, 1978) estrenada en la Ópera de Múnich en 2015, que tuvo un recibimiento desigual. La producción ofrece un único espacio escénico situado en Estados Unidos en la época de apogeo de la familia Kennedy y que presenta al protagonista a lo James Dean y a una Lucia reconvertida en la primera dama, en una propuesta desconcertante a nivel de dirección de escena.
En la temporada también habrá espacio para seis microóperas de nueva creación que contarán con la dirección de escena de Marc Rosich (Barcelona, 1973), agrupadas bajo el título de Sis Solos Soles encargadas a seis compositores españoles, además de la escenificación de varios conciertos: Rafael Villalobos (Sevilla, 1987) se encargará de las reinas de Donizetti con Sondra Radvanovsky y el Winterreise de Schubert contará con una instalación de la artista japonesa Chiharu Shiota (Osaka, 1972). ÓA