En Portada
El Mariïnsky inauguró el Festival Castell de Peralada
El Ballet del Teatro Mariinsky levantó el telón de una edición que recupera a Verdi, que vuelve con 'La Traviata' con dirección de escena de Paco Azorín y musical de Riccardo Frizza
Un estreno absoluto, el regreso de un clásico como La Traviata y conciertos y recitales de grandes intérpretes operísticos entronan al Festival ampurdanés, un verano más, en lo más alto y refinado de la lírica española. La cita comenzó el 4 de julio y ofrecerá su amplia oferta hasta el 17 de agosto.
Pocos festivales en el mundo pueden darse el lujo de anunciar en su cartel a estrellas de la lírica internacional como el tenor peruano Juan Diego Flórez, la soprano canadiense Sondra Radvanovsky o el barítono francés Ludovic Tézier. Dedicada a la memoria de la desaparecida Montserrat Caballé, la 33ª edición del Festival Castell de Peralada, del 4 de julio al 17 de agosto, incluye tres espectáculos líricos escenificados –con una nueva producción de La Traviata– firmados por grandes nombres del mundo de la ópera como La Fura dels Baus, Paco Azorín o Riccardo Frizza, el regreso de dos grandes del repertorio barroco como son la soprano catalana Núria Rial y el tenor andaluz Juan Sancho, el debut ampurdanés del tenor maltés Joseph Calleja y de la soprano finlandesa Camilla Nylund, un concierto sinfónico con Gustavo Dudamel a la batuta y cuatro veladas dedicadas a la danza a cargo del Ballet del Teatro Mariinsky de San Petersburgo, del Ballet del Sodre de Uruguay y del Acosta Danza. Todo ello sin olvidar la oferta de música popular y de jazz del Verano Musical, la del Petit Peralada para toda la familia, actuaciones gratuitas en la calle o el maridaje del ciclo Paralelos completando un total de 25 espectáculos.
El ballet fue, precisamente, la disciplina artística escogida en esta ocasión para inaugurar el certamen con una coreografía de Ilya Zhivoi para el Ballet del Mariinsky sobre una partitura del compositor británico Max Richter inspirda en las Cuatro estaciones de Vivaldi. La obra, para cinco parejas y que aúna belleza y fuerza interpretativa, acabó siendo muy aplaudida más que nada por la calidad del dúo solista, una impresionante, fantástica, grácil y poderosa Ekaterina Kondaurova y por el potente y muy atlético Roman Belyakov, dos bailarines que brillarían todavía más en una obra con más ambición, ya que a esta pieza, poética y emotiva, le falta brillo y alguna escena de amplio lucimiento para sus intérpretes.
Oriol Aguilà, director del Festival –ver Primera Fila en la página 5 de ÓA 224–, afirma que en esta edición pretende llegar a todo tipo de público, aunque reconoce que “el reto para la ópera y el ballet es el de seducir a las nuevas generaciones, al público joven”. Está convencido de que, por las características de la oferta, los jóvenes que se acerquen a Peralada –para quienes hay ofertas especiales– podrán descubrir “cosas que nunca olvidarán”. La presidenta de la Fundación Castell de Peralada, Isabel Suqué, es una reconocida admiradora de la danza, para cuyos seguidores el Festival ha preparado múltiples posibilidades. Abierta a nuevas iniciativas, la hija de la fundadora del evento, Carmen Mateu, pretende “mantener la línea artística que proponía mi madre, pero ahora se intenta buscar nuevas opciones en la programación”.

Ekaterina Bakanova será la protagonista de 'La Traviata' junto al tenor René Barbera y el barítono Quinn Kelsey
Lírica para todos
El Festival recuperará para su repertorio una de las obras maestras de Verdi con una nueva producción de La Traviata (05 y 07_08) protagonizada por Ekaterina Bakanova, el tenor René Barbera y el barítono Quinn Kelsey, con la Simfónica del Liceu dirigida por Riccardo Frizza y en una producción que el director de escena Paco Azorín anuncia que será “feminista, en clave contemporánea y muy poética”. El regista y escenógrafo afirma que “no puede ser que en el siglo XXI, en pleno empoderamiento de la mujer, sigamos tratando como una descarriada a la mujer que canta ‘Sempre libera’” en referencia a Violetta, la fatal protagonista de la obra verdiana.
En la programación lírica también destaca el estreno absoluto de Diàlegs de Tirant e Carmesina, ópera de cámara con música de Joan Magrané (18_07) inspirada en la novela de Joanot Martorell Tirant lo Blanc, con libreto de Marc Rosich y escenografía y espacio escénico del artista Jaume Plensa. Serán sus intérpretes Josep-Ramón Olivé, Isabella Gaudí y Anna Alàs Jové. Al día siguiente se presentará la obra de Stravinsky Historia de un soldado, con dirección de escena de Àlex Ollé, de La Fura dels Baus, con Sébastien Dutrieux como narrador.
Los amantes de las voces tienen varias citas imperdibles este verano en Peralada. La oferta la comienza a desgranar uno de los barítonos más respetados y admirados del momento, el gran Ludovic Tézier, quien ofrecerá un recital acompañado por Maria Prinz al piano (20_07). Le seguirá una Liederabend a cargo de la soprano finlandesa Camilla Nylund junto al legendario Helmut Deutsch al piano (03_08) con obras de Richard Strauss, Dvorák, Mahler y Sibelius. Al día siguiente debuta en Peralada el tenor Joseph Calleja con un recital de arias y canciones junto al piano de otro clásico como es el maestro Vincenzo Scalera.
El 8 de agosto la soprano Núria Rial y el tenor Juan Sancho ofrecerán un concierto monográfico dedicado a la obra lírica de Händel, Human love, love divine, con obras de Händel junto a la Capella Cracoviensis y bajo la dirección de Jan Tomasz Adamus. Juan Diego Flórez regresará a la programación esta vez junto a la soprano Ruzan Mantashyan (09_08), cita en la que se ofrecerán obras de Gounod, Puccini y Donizetti bajo la batuta de Guillermo García Calvo y junto a la Orquestra Simfónica del Vallès.

La soprano Sondra Radvanovsky cerrará el Festival con un Concierto Homenaje a Montserrat Caballé (Foto: Pavel Antoniv)
Despedirá este apartado una de las voces más admiradas de la actualidad, la de la soprano canadiense de origen estadounidense Sondra Radnavovsky, quien ofrecerá una velada en homenaje a la desaparecida Montserrat Caballé –cantante muy vinculada al origen de este Festival– con arias de Gluck, Bellini, Rossini y Donizetti, entre otros autores (17_08).
Pero todavía hay una cita lírica más. Gustavo Dudamel a cargo de la Mahler Chamber Orchestra –considerada como una de las mejores orquestas del mundo en este momento– interpretará la Sinfonía Nº 1, Titán, de Mahler, pero también el Sueño de una noche de verano, de Mendelssohn, con la soprano Mercedes Gancedo, la mezzo Lidia Vinyes-Curtis, el Cor de Noies del Orfeó Català y la actriz María Valverde –esposa de Dudamel– como narradora, todos bajo la dirección escénica de Alberto Arvelola.
El Festival levantó el telón de la mano del Ballet del Mariinsky que ofreció el 4 de julio Las Cuatro Estaciones sobre la música de Vivaldi y con coreografía de Ilya Zhivoi; al día siguiente la compañía rusa propone tres joyas de su repertorio, Chopiniana de Fokine, In the night de Robbins y Margarita y Armando, de Ashton. El ballet es uno de los platos fuertes de esta edición, apartado en el que se incluye El Quijote del Plata del Ballet del Sodre que dirige Igor Yebra con coreografía de la española Blanca Li (26_07) y un programa con cinco obras a cargo del Acosta Danza con coreografías de Goyo Montero, Sidi Larbi Cherkaoui, Russell Maliphant y Jorge Crecis. También habrá danza en el concierto que el conjunto barroco Vespres d’Arnadí que dirige Dani Espasa ofrecerá en el ciclo El Festival a la Vila (11_08), con varios bailarines que darán vida a obras de autores barrocos incluidas unas danzas anónimas encontradas en una masía de los Pirineos.
En otros ámbitos musicales se apuntan actuaciones de artistas como Jessie J, Charlotte Gainsbourg, Marco Mezquida, Chicuelo, Sol Picó, Paul Anka y el jazz light de Pink Martini. El ecléctico espectáculo Maestro, que mezcla música dance y clásica, despedirá el Festival el 17 de agosto que en esta edición cuenta con un presupuesto de 4,6 millones de euros. ÓA