Opinión
Reflexión ÓA 272: 'El caballero de Olmedo', por Boscovich y Pasqual
De la lírica a la épica
El Teatro de La Zarzuela ha vuelto a apostar por la nueva creación lírica estrenando, en octubre pasado, una adaptación operística de la tragicomedia El caballero de Olmedo, de Lope de Vega, con partitura de Arturo Díez Boscovich y libreto y dirección de escena de Lluís Pasqual. Es el tercer estreno absoluto de una obra lírica en menos de un año que sube al escenario del coliseo madrileño.
Cuando Lope de Vega se puso a escribir El caballero de Olmedo, en torno a 1620, tenía en la cabeza una copla entonces famosa en toda España: “Que de noche le mataron / al caballero / la gala de Medina / la flor de Olmedo”. La seguidilla había adquirido vida propia desgajada de un baile que ponía en escena un crimen cometido entre las ciudades castellanas de Olmedo y Medina. Entonces, como ahora, la combinación de belleza masculina, nocturnidad y crimen resultaba irresistible. Y como siempre en Lope, la música jugaba un papel de primer orden en sus creaciones. Estaba en la inspiración primera —una canción que todo el mundo conocía y cantaba— y también en la variedad métrica que constituyó desde el primer momento una de las marcas de la comedia nueva creada por Lope y sus amigos. Entre las primeras óperas españolas se cuenta La selva sin amor, del propio Lope, y la variedad métrica y musical de su teatro sirvió de inspiración incluso para la naciente ópera italiana.
Si quieres seguir leyendo, compra la revista, en papel o digital.

Puedes comprar ÓPERA ACTUAL en su edición en papel en tu kiosco habitual o encargarla para que te llegue a casa (en esta misma web o en Amazon) o, si lo prefieres, puedes comprar la edición digital en Kiosko+.