Opinión
En el arranque del Festival de Granada
El certamen andaluz programa óperas, recitales y conciertos líricos contando con grandes nombres del panorama internacional
El ciclo Universo vocal, que presta el título a la presente edición del Festival de Granada, que se celebrará del 21 de junio al 19 de julio, se inicia con una representación escénica con marionetas gigantes concebida y dirigida por Enrique Lanz, nieto de Hermenegildo Lanz, quien realizó los títeres en el estreno parisino de El retablo de Maese Pedro de Manuel de Falla, una obra que este año conmemora el centenario de su estreno en el palacio de la princesa de Polignac en París (25 de junio de 1923, ver reportaje en este enlace).
Será la Orquesta Ciudad de Granada, dirigida por Aarón Zapico y tres experimentadas voces españolas (Alicia Amo, David Alegret y José Antonio López) los intérpretes que den vida a una de las obras escénicas más originales de la literatura musical española del siglo XX. El otro título operístico que por primera vez se interpretará en el marco alhambreño será el drama lírico póstumo de Puccini, Turandot, ofrecido por los conjuntos del Teatro Real de Madrid que se desplazan de forma excepcional hasta Granada, regidos por la batuta del maestro Nicola Luisotti, principal director invitado de la institución madrileña, junto a un reparto de campanillas encabezado por las sopranos Anna Pirozzi y Nadine Sierra y el tenor Jorge de León.
Los recitales líricos tendrán voces tan sugestivas como las del barítono malagueño Carlos Álvarez, que debuta en el Palacio de Carlos V, junto a la soprano granadina María José Moreno, la gran diva rumana Angela Gheorghiu, que está por partida doble, y Magdalena Kožená, que se meterá en la piel de Alcina de Händel acompañada por el conjunto La Cetra de Basilea, dirigidos por Andrea Marcon, maestro bien conocido del publico granadino. En el género del Lied debuta en nuestra ciudad la exquisita soprano alemana Anna Lucia Richter junto al pianista Ammiel Bushakevitz; y la canción española más popular estará servida por la soprano granadina Mariola Cantarero, que en esta ocasión se reunirá con el guitarrista jerezano José Quevedo, Bolita, y el percusionista sanluqueño Paquito González.
Dentro del ciclo Solo Bach, se podrá escuchar por primera vez en el Festival la Pasión según San Juan, con los legendarios Amsterdam Baroque Soloists & Choir y Ton Koopman. Y en el ciclo Cantar y Tañer tendremos una muestra de polifonía española de Tomás Luis de Victoria, inglesa de William Byrd o italiana de Monteverdi, interpretadas por el Joven Coro de Andalucía, dirigido por Marco Antonio García de Paz. En este ciclo podremos descubrir obras vocales poco frecuentes del Siglo de Oro español o del Renacimiento portugués, así como del Barroco italiano o flamenco de los siglos XVI a XVIII, con algunos de los mejores intérpretes especializados en la música historicista como Maite Beaumont y Al Ayre Español, María Espada con Nereydas y María Kiehr junto con Armonía Concertada. * Antonio MORAL, director del Festival de Granada