Opinión
Desde el Gran Teatre del Liceu de Barcelona
Un espejo del mundo
Vivimos en un mundo de cambio. Términos como globalidad, conectividad, transformación digital o debates sobre el cambio climático, identidades de género o desigualdades sociales forman parte ya de nuestro presente. En este complejo contexto, y como cualquier institución cultural de referencia, el Liceu se plantea qué puede aportar a ese paradigma social. Queremos hacernos las preguntas adecuadas y es desde el escenario donde queremos dar respuestas. El Liceu como un espejo conectado al mundo: un teatro que ofrezca instrumentos para entender de dónde venimos y reimaginar posibles futuros. En este Liceu de les Arts donde se dan cabida todas las expresiones artísticas posibles, el teatro se repiensa para tener una identidad propia que integre diferentes realidades y con una dosis de humanidad. Con el convencimiento de que el arte puede transformar a las personas, la ópera tiene una oportunidad porque habla de temas del mundo de hoy.
Innovar y arriesgar son verbos intrínsecamente ligados al arte, y como teatro de vocación pública tenemos la obligación de tener como premisas el desarrollo del espíritu crítico, la creatividad y la innovación, así como la contemporaneidad. Dos de las producciones que ahora llegan al Liceu, son ejemplo de ello: 7 Deaths of Maria Callas de Marina Abramović (estreno en España) y Alexina B. de Raquel García-Tomás (estreno absoluto). Abramović, artista serbia, madre de la performance (entrevista en este enlace), ha contribuido en gran medida a replantear la imagen del cuerpo femenino en el siglo XX. 7 Deaths of Maria Callas es un espectáculo innovador entre la ópera, el arte en vivo, la performance y la videocreación que incluye algunas de las arias icónicas que marcaron la biografía artística de la soprano griega. Una oportunidad extraordinaria para revivir las experiencias de amor y muerte de Callas con la mirada única de Abramović, sugiriendo que estos roles pueden ser reimaginados y renovados para futuras generaciones de intérpretes.
Alexina B. está inspirada en la historia de Adélaïde-Herculine Barbin, también conocida como Alexina B., una persona intersexual (entrevista con la compositora en este enlace). Nacida en Francia en 1838, su testimonio es conmovedor y sugerente para el universo sonoro de Raquel García-Tomás, Premio Nacional de Música 2020. Una historia que denuncia una sociedad heteronormativa que no permite ni la autoafirmación ni la autodeterminación fuera de lo binario de sexo y género. Con libreto de Irène Gayraud y una propuesta escénica de Marta Pazos (colaboradora de García-Tomás en Je suis narcissiste, 2019), esta ópera en tres actos es una historia de lucha por la identidad personal.
Esta temporada 2022-23, el Liceu invita a investigar sobre la necesidad de salir de la zona de confort y hacer un salto al vacío. Nos vemos en el teatro. ¿Saltamos juntos? * Víctor GARCÍA DE GOMAR, director artístico del Gran Teatre del Liceu