Opinión

El aporte cultural de las Asociaciones de Amigos de la Ópera

El director de los Amigos Canarios de la Ópera reflexiona sobre la entrega y el compromiso de las fundaciones líricas públicas y privadas

01 / 03 / 2021 - Ulises JAÉN* - Tiempo de lectura: 3 min

Print Friendly, PDF & Email
ACO Ulises Jaén, director general y artístico de Amigos Canarios de la Ópera © ACO

Las entidades privadas sin ánimo de lucro que se dedican a promover el sector cultural en colaboración con los organismos públicos –las agrupaciones de Amigos de la Ópera– suponen una parte fundamental de la programación operística española: Bilbao, Oviedo, A Coruña, Maó, Sabadell, Las Palmas… Todas con muchos años de historia, que siempre han estado acompañadas de cierta incomprensión por parte de algunos sectores políticos.

"Muchas veces tenemos que oír 'es que ustedes son una entidad privada' olvidando el 'sin ánimo de lucro', que cambia completamente el contexto de todos los argumentos"

Que la sociedad civil se movilice con un mismo objetivo debería servir a dichos sectores para entender hacia dónde se quiere mover la ciudadanía, y más cuando ellos, por los motivos que sean (presupuestarios, logísticos, ideológicos), no pueden cumplir con la obligación constitucional de dar acceso a la cultura a la población. Muchas veces tenemos que oír «es que ustedes son una entidad privada» olvidando el «sin ánimo de lucro», que cambia completamente el contexto de todos los argumentos, intentando meternos en el saco del promotor o empresa privada que desarrolla –con todo el derecho– una actividad para ganar dinero, y no como un complemento o una ayuda a la actividad cultural del país, aportando su organización, experiencia, movilización de público, recursos propios, otras subvenciones, etc.

Otro de los valores añadidos inherentes a estas asociaciones es que cualquier ciudadano puede hacerse socio y ninguna posee como condición previa pagar cuotas de inscripción, por ejemplo, permitiendo hacerlo a todas las personas que desean asociarse de forma inmediata. Junto a la elección y reserva de su localidad, poder pagar las entradas en cuotas mensuales es el mayor atractivo para formar parte de estas asociaciones, lo que permite acercar la ópera a casi cualquier realidad económica. En el caso de Amigos Canarios de la Ópera (ACO), entidad organizadora de la Temporada Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria, se puede ser socio por 16 euros mensuales con derecho a una entrada para cada ópera, y con un máximo de 37 euros en localidades preferentes en el patio de butacas, lo que se aleja mucho de ese sambenito de elitista que algunos se empeñan en repetir por puro desconocimiento o por intereses espurios. Y ACO no es una excepción: el resto de las asociaciones españolas tiene un sistema parecido, útil para la ciudadanía y para las entidades públicas que no debería sentirse amenazadas por la incomprensión del fenómeno civil en la cultura si estas instituciones no pueden garantizar la diversidad de la oferta. Sobre todo, si no saben distinguir entre cultura y entretenimiento.

Afortunadamente en Gran Canaria en estos momentos tenemos unas instituciones volcadas con la cultura. Tanto el alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, como el presidente del Cabildo y el presidente del Gobierno de Canarias son muy sensibles a la cultura y reman en la misma dirección, lo que implica un apoyo a las asociaciones como la nuestra que les honra. * Ulises JAÉN,­ director general y artístico de ACO