Opinión
Ópera XXI: Especial Temporada Operística Española 2019/2020
Una Temporada Inspiradora
La temporada lírica española vuelve a situarnos como uno de los focos de principal interés en el conjunto europeo por la ambiciosa apuesta por la calidad y la renovación. España se posicionó con vigor en el mapa operístico en la entrada del siglo XXI a través de la puesta al día de los prestigiosos coliseos decanos y de la construcción de nuevos teatros dotados de las mejores infraestructuras. La crisis financiera, sin embargo, puso de relieve la necesidad de dotar de más recursos a los contenidos, más allá del continente que los alberga. Y en algún momento se puso en tela de juicio la línea de flotación de nuestro sistema de teatros. Seguramente hemos superado el momento de mayores dificultades, capeado de forma tenaz y subsistiendo con fórmulas imaginativas y una gran capacidad de reinventarse. Todo ello ha conducido a impulsar las políticas de cooperación y coproducción. La oferta del conjunto de los 25 teatros y festivales pertenecientes a Ópera XXI, indica que nos encontramos en una nueva etapa que permite volver a programar con una perspectiva a medio plazo, aunque es cierto que nuestra realidad sigue distando de los modelos de financiación centroeuropeos con mayor peso de la financiación pública. La otra cara de la moneda es que, seguramente, esta etapa de dificultades nos ha curtido para resistir en entornos complejos.
La mirada a las programaciones de la temporada española 2019-20 vaticina una nueva era en la que la creación vuelve a ser protagonista. Tomando como referencia la realidad lírica local del último cuarto de siglo, podemos decir que la oferta operística del país ha dado un salto de titán. Hoy la misión de nuestros teatros se ha centrado en captar el interés del conjunto de la sociedad con el fin de que se sigan llenando nuestros teatros con el reto de atraer a la sociedad española contemporánea para que se identifique con la ópera como referente cultural. Seguimos movilizándonos para crear nuevos públicos y captar el interés de los jóvenes para que se emocionen y repitan en la experiencia lírica. Esta es nuestra obsesión: cómo mantener viva la ópera en el siglo XXI en un mundo digital y globalizado, también a través de proyectos de comunidad. En definitiva, tenemos que estar junto a la evolución y consolidación de unas audiencias cada vez más bien informadas y conocedoras.
La presencia de los teatros y festivales de España en diversos galardones, las publicaciones internacionales, los canales audiovisuales más exigentes, la ópera en cine y las retransmisiones en streaming son el mejor termómetro de nuestras programaciones. La temporada 2019-20 presenta en el conjunto del mapa español unos cuantos imperdibles y un gran número de propuestas de indudable interés: nuevas producciones, encargos, debut de directores jóvenes y la tradición de contar con las mejores voces.
La segunda edición de los Premios Ópera XXI apuesta precisamente por poner en valor este relato y por dar a conocer los retos de nuestros teatros. Este es el motivo de querer reconocer la creciente y sólida actividad lírica que actualmente se desarrolla en nuestro país mediante la concesión y entrega anual, por parte de la Asociación Ópera XXI, de unos premios a la excelencia en un marco en el que destaca la estrecha colaboración con Opera Europa y Ópera Latinoamérica.
Os invitamos, desde este número especial de ÓPERA ACTUAL, a descubrir esta temporada y a viajar y a conocer cada uno de nuestros teatros. En definitiva, a dejaros seducir por nuestras programaciones. Bienvenidos a una estimulante temporada. * Oriol AGUILÀ, presidente de Ópera XXI y director del Festival Castell de Peralada