Opinión
Ópera Latinoamérica: 'Fuera de la caja', ópera sin límites
La directora ejecutiva de la Asociación Ópera Latinoamérica (OLA) reflexiona sobre algunas de las iniciativas de promoción y divulgación de la lírica en el subcontinente
Escena 1: Un salón art nouveau repleto de espectadores en pleno siglo XXI. Cantantes a escasos centímetros de los asistentes, mientras en las mesas se disfruta de un espumante en una suerte de cabaret. Escena 2: Jóvenes conversan y bailan al ritmo de música electrónica y, de repente, suena Schoenberg. En dinámicas más cercanas a encuentros sociales –o incluso a una discoteca– que a la ópera, el Theatro Municipal de São Paulo (Brasil, miembro de la Asociación Ópera Latinoamérica, OLA) ha desarrollado desde 2022 un proyecto artístico que brinda luces de nuevas oportunidades para este género, que –a ratos– resulta tan desafiante en términos de presupuestos, producción y desarrollo de públicos.
Se trata del ciclo Opera Fora da Caixa (Ópera Fuera de la Caja) que, en palabras de Andrea Caruso, directora del espacio brasileño, ha permitido “oxigenar la ópera” a través de la presentación de títulos en espacios no convencionales. Y es que, a partir de las limitaciones artísticas y técnicas que tienen estos nuevos escenarios, se ha innovado en lo escénico, en la experiencia para los públicos e incluso el alcance de la ópera. El Salão Nobre fue escenario de Blue Monday, de Gershwin, en mayo de 2023. Su decoración, el refuerzo de apenas algunos focos y un vestuario de la década de 1920 lograron crear el ambiente adecuado. Dirigidos por dos mujeres y ubicados como máximo a un metro de distancia de cualquier persona del público…
Si quieres seguir leyendo, compra la revista, en papel o digital.
