Opinión

Editorial ÓA 248: Los cantantes, creadores y músicos españoles merecen su espacio vital

El problema principal de la presencia de cantantes españoles en la temporada lírica del país es proporcional al número de títulos del repertorio lírico español que se programan

01 / 07 / 2021 - Fernando SANS RIVIÈRE - Tiempo de lectura: 4 min

Print Friendly, PDF & Email
Fernando Sans Fernando Sans Rivière © ÓA / Joan TOMÁS

El colectivo de los cantantes españoles, especialmente, pero también el de los directores de orquesta, de escena, el de los diseñadores de teatro y el de los compositores nacionales han sido algunos de los más perjudicados durante la pandemia a causa de las cancelaciones de un gran número de espectáculos, conciertos y óperas, tanto en España como a nivel internacional. Un grave problema social y laboral ya que, al tratarse de una causa mayor, los programadores no estaban obligados a pagar indemnizaciones por anular o retrasar los contratos. Como ya se ha denunciado en estas páginas en otras ocasiones, muchos de los artistas nacionales no solo se quedaron sin ingresos, sino que ya habían preparado sus personajes, títulos o escenografías, e incluso estaban ya en ensayos habiéndose pagado además sus viajes, estancias y dietas.

© Teatro de La Zarzuela

Los jóvenes cantantes del proyecto Zarza del Teatro de La Zarzuela ensayando 'Amores en zarza'

No nos engañemos: el problema principal de la presencia de cantantes españoles en la temporada lírica del país es proporcional al número de títulos del repertorio lírico español que se programa. Por ello el Teatro de La Zarzuela de Madrid es, un año más, el que presenta en el curso 2021-22, con ocho títulos, a lo más granado de nuestro cantantes líricos –encantados de interpretar un repertorio que adoran–, además de contar con directores musicales y de escena del país. A todo ello hay que añadir el interés por los intérpretes más jóvenes en papeles secundarios, ayuda fundamental para empezar una carrera profesional, sin olvidar el proyecto Zarza que involucra a adolescentes ante el género como público e intérpretes.
Hay cada vez más teatros españoles que dedican un espacio en su programación al repertorio lírico nacional, pero varios de los más importantes no acaban de creer en el género y lo presentan más por obligación y muy de tanto en tanto que por convicción; si pueden ofrecerlo en versión de concierto, mejor que mejor… A pesar de ello, por lo menos hay algunos que están apostando por incorporar a artistas españoles en papeles principales y secundarios, algo que es de agradecer ya que existen muchos y de gran calidad; el público, por otra parte, siempre acaba interesándose en seguir la carrera de los más destacados. También parece haberse consolidado la presencia en escenarios del país de directores de escena españoles –muchos de ellos, triunfando a nivel internacional–, aunque falta para que las batutas españolas ocupen el hueco que les corresponde.
Queremos insistir desde esta tribuna en el gran éxito que están teniendo los proyectos con intérpretes jóvenes en aquellos teatros que cuentan con centros de formación asociados, desde el Centre de Perfeccionament del Palau de Les Arts a la Escola d’Òpera de Sabadell, sin olvidar los proyectos infantiles o los repartos populares que son otra cantera para nuestros intérpretes. A ello nos gustaría que se uniese una mayor imbricación entre conservatorios y teatros de ópera, como por ejemplo el Liceu barcelonés y el Conservatori del Liceu y la Esmuc, o el Teatro Real y el Conservatorio de Madrid y la Escuela Reina Sofía para que los jóvenes cantantes de estudios superiores empiecen a foguearse y enlacen rápidamente con una carrera profesional.
Finalmente queremos felicitar al Teatro Real por su valentía al haberse atrevido a seguir programando funciones a pesar de la pandemia y, muy especialmente, al Teatro de La Zarzuela, la Ópera de Oviedo y los Amigos Canarios de la Ópera por haber sido los únicos que han podido ofrecer su temporada al completo. Todo un éxito.

COLABORADORES PRINCIPALES

Círculo del Liceo, Grupo LVMH, Inaem, Teatro Real de Madrid, Gran Teatre del Liceu, ABAO Bilbao Opera, China NCPA de Pekín, ROH de Mascate, Universal Music, Ópera XXI, Festival Castell Peralada, Opéra de Lausanne, Yelmo Cines, Zarzuela por el mundo