Opinión

Noches de estreno ÓA 232

Los estrenos y los conciertos y recitales líricos más destacados en España en este mes de febrero

01 / 02 / 2020 - Pablo MELÉNDEZ-HADDAD - Tiempo de lectura: 4 min

Print Friendly, PDF & Email
Noches de estreno
El pobre Falstaff, que se cree un Don Juan, en la producción de la Ópera de Estambul que inaugura la temporada grancanaria de ACO © Ópera de Estambul
Wagner Una escena de 'Die Walküre' en la producción de David Carsen que podrá verse en el Teatro Real © Opern Köln / Klaus LEFEVRE
Maite Alberola interpretó nuevamente el papel de Violetta Valéry en la Ópera de Sabadell © AAOS / Antoni BOFILL
Reims Una obra de Goya cobra vida en la particular galería de arte a la que Michieletto traslada la ópera de Rossini y que se verá en Les Arts de Valencia © Dutch National Opera / BAUS

La temporada está on fire. Y si este mes se despide la Ópera de Oviedo, donde todavía queda alguna función de Lucia di Lammermoor, toma el relevo en el Campoamor el XXVII Festival de Teatro Lírico Español con El barberillo de Lavapiés, con Borja Quiza y Cristina Faus como protagonistas, con Miquel Ortega en el podio y en el montaje de Alfredo Sanzol que ya pudo verse en Madrid. En cuanto al género hispano, este mes todavía puede verse en el madrileño Teatro de La Zarzuela Cecilia Valdés (Roig), que continúa en cartelera, antes de dar paso a la ópera de Bretón Farinelli que se ofrece en versión de concierto en dos audiciones con Maite Beaumont, Rodrigo Esteves, Nancy Fabiola Herrera y Rubén Amoretti bajo la batuta de Guillermo García Calvo, nuevo responsable musical del coliseo.

"En el Teatro Real continúa en cartelera 'La flauta mágica' mozartiana, título al que se suma la ópera de cámara 'Into the Little Hill', de George Benjamin (en los Teatros del Canal), y la primera jornada de la 'Tetralogía' wagneriana, 'Die Walküre'"

También irrumpe en el panorama lírico nacional la temporada de los Amigos Canarios de la Ópera que levantan el telón con Falstaff de Verdi con, entre otros, Roberto de Candia, Ana Ibarra e Isabel Rey, tal y como explica el director artístico de ese curso, Ulises Jaén, en la sección Primera Fila.
La velocidad de crucero de la temporada puede apreciarse en Barcelona, en cuyo Gran Teatre del Liceu se anuncia el estreno barcelonés de Diàlegs de Tirant e Carmesina (Magrané), ópera de cámara cuya première tuvo lugar el pasado verano en el Festival Castell de Peralada. En el coliseo de La Rambla también podrá verse un Mozart serio y fundamental como es La clemenza di Tito. Siempre en Barcelona, los Amics de l’Òpera de Sarrià comienzan su andadura 2020 con Le cantatrici villane (Fioravanti), título que podrá verse en tres funciones.
Apabullante resulta el mes de febrero para el Teatro Real de Madrid, en el que continúa en cartelera La flauta mágica mozartiana en la visión de Barrie Kosky, título al que se suma la ópera de cámara Into the Little Hill, de George Benjamin (en los Teatros del Canal) y la primera jornada de la Tetralogía wagneriana, Die Walküre, que llegará en nueve funciones y dos repartos, siempre con Pablo Heras-Casado en el podio y la dirección de escena de Robert Carsen.
Tal y como puede verse en el reportaje En Portada, ABAO Bilbao Opera estrena en esa ciudad La fanciulla del West (Puccini), ópera que cuenta con Oksana Dyka y Marco Berti como protagonistas, con dirección musical de Josep Caballé-Domenech y escénica de Hugo de Ana.
En Pamplona la Fundación Baluarte retoma la oferta lírica con dos funciones de Norma dirigidas por José Miguel Pérez-Sierra y en un montaje de Mario Pontiggia, mientras que en Sabadell los Amics de l’Òpera presentan La Traviata con Maite Alberola como Violetta antes de irse de gira por Manresa, Viladecans, Vic, Sant Cugat del Vallès, Granollers, Reus, Girona y Lleida.
La ópera este mes también vuelve a San Sebastián gracias al impulso de Opus Lírica que anuncia dos funciones de Don Giovanni. El barroco se da cita en el Teatro de La Maestranza de Sevilla con tres funciones de Agrippina en un montaje de Mariame Clément. Y mientras en Valladolid el Teatro Calderón ofrece este mes la última función de Un ballo in maschera, en Valencia el Palau de Les Arts mira a Rossini con Il viaggio a Reims que se estrena el último día del mes en una producción de Damiano Michieletto.

Conciertos y recitales

La temporada de conciertos está en su punto álgido y a ella se apuntan escenarios como el Liceu de Barcelona, que ofrecerá la Segunda de Mahler, Resurrección, con Chen Reiss y Karen Cargill como solistas. Siempre en la capital catalana, el Palau de la Música celebra a Beethoven con una Novena a cargo de John Eliot Gardiner, culminación de un ciclo que revisa las nueve sinfonías del genio de Bonn. El escenario modernista también programa este mes un recital del tenor David Alegret y un concierto de Forma Antiqva, con María Espada y Carlos Mena dirigidos por Aarón Zapico. El CNDM desembarca en l’Auditori con su ciclo de Lied y un recital de la soprano Natalia Labourdette.

Carlos Álvarez

En Madrid, el CNDM y el Teatro de La Zarzuela también miran al Lied, allí con el barítono Simon Keenlyside, que también estará en el Palau de Les Arts de Valencia. El CNDM, además, llevará al Auditorio Nacional un programa de madrigales a cargo de Les Arts Florissants con dirección del tenor Paul Agnew. En ese mismo escenario la OCNE ofrecerá el Dona Nobis Pacem de Ralph Vaughan Williams con Jane Archibald y Benjamin Appl, mientras la Orcam propone la cantata Carmina Burana con las voces de Eugenia Boix, Gerardo López y Toni Marsol, además de las Vísperas Solemnes de Confesor (Mozart) con Alicia Amo, Sonia Gancedo, Javier Carmena y Fernando Rubio, en ambos casos dirigidos por Víctor Pablo Pérez.
En Sevilla, el Teatro de La Maestranza recibe al gran barítono malagueño Carlos Álvarez acompañado de la soprano Berna Perles y del piano de Rubén Fernández Aguirre. Con el Palau de la Música de Valencia todavía en obras, Les Arts se prepara para recibir al tenor de moda, Javier Camarena, mientras que el Calderón de Valladolid acogerá un arreglo para coros y orquesta de la ópera Tannhäuser de Wagner realizada por Pedro Halffter con la Orquesta y Coros de Castilla y León.– ÓA