Opinión
Noches de estreno ÓA 225
La ópera y la zarzuela en España este mes de mayo
El calor del verano se empieza a sentir en el ambiente, y ya son varios los festivales que han comenzado a desgranar su oferta 2019, como sucede con el de Granada, que ofrece unas Bodas de Fígaro en versión de René Jacobs y con un espacio escénico de Frederic Amat, o como en el Festival de Teatro Clásico de Mérida que apuesta por un Samson et Dalila con María José Montiel como protagonista.
En Oviedo la popular Luisa Fernanda despide el Festival de Teatro Lírico Español con dos funciones y un elenco en el que destacan nombres de primera fila como Davinia Rodríguez, Sabina Puértolas, Joel Prieto y Àngel Òdena. También habrá zarzuela en el Cervantes de Málaga donde se anuncia una función de La Chulapona con Carmen Serrano, Guadalupe Durán, Gonzalo Terán, Luis Pacetti, Miguel Guardiola, Amelia Font, Pablo Prados y Aída Sánchez bajo la dirección de José Manuel Padilla y en un montaje de Pablo Prados.
A la capital tinerfeña llegará un buen ejemplo de ópera española como es El gato montés contando con Mariola Cantarero, Marina Pardo, Tairuma Méndez, Sandra Ferrández y Luis Cansino.
Con varias temporadas ya clausuradas, todavía quedan teatros a plena actividad a los que se unen iniciativas populares como esa función de Tosca en Santiago de Compostela con Laura Alonso Padín, Moisés Molín y Manuel Mas. El Liceu de Barcelona ha preparado para este mes 14 funciones de ese mismo título, con dos repartos y en el montaje de Paco Azorín.
En Bilbao, el Arriaga comienza el mes con Waiting (La espera), un espectáculo con música de varios autores y dirección de Calixto Bieito, antes de su gran apuesta lírica: Mendi-Mendiyan (Usandizaga), con Erik Nielsen en el podio y Bieito en la regia, ópera que unos días después viajará a San Sebastián.
Al otro lado de la piel de toro, en Jerez de La Frontera, el Villamarta despide el curso con Madama Butterfly con Maribel Ortega, Aquiles Machado, José Antonio López y Marifé Nogales como protagonistas, mientras que los Amigos Canarios de la Ópera anuncian en Las Palmas de Gran Canaria La Sonnambula con la siempre espectacular Jessica Pratt y con el regreso al podio operístico en España de David Giménez. Pratt será también la estrella protagonista cuando, a finales de mes, el Palau de Les Arts de Valencia reciba a Lucia di Lammermoor en seis funciones y en un montaje de Jean-Louis Grinda, mientras que Sevilla promete un terremoto pasional con Andrea Chénier en las voces de Ainhoa Arteta, Alfred Kim y Juan Jesús Rodríguez, con Pedro Halffter en el podio y en un montaje de Alfonso Romero Mora.
El mes lírico comienza, en todo caso, con una excelente noticia, el estreno absoluto de Yo, Claudio, ópera de Igor Escudero y libreto de Pablo Gómez que desde Valladolid viajará después a Mérida, Bilbao y Zaragoza.
Grandes voces en concierto y recital
La recta final de la temporada de conciertos todavía tiene una oferta relevante pero, tal y como ocurre con la ópera, este mes ya arrancan festivales con programación lírica, como sucede en el Festival de Granada. Y si el Festival Jardins de Pedralbes de Barcelona en su ecléctica oferta incluía un concierto del tenor, director de escena, presentador, gestor, responsable artístico de la Mozartwoche de Salzburgo y ahora también barítono (acaba de grabar Papageno) Rolando Villazón, el nombre del artista ha desaparecido de la programación.

Thomas Quasthoff
Pues sí. El Festival de Granada ofrecerá el grueso de su programación en julio, y para finales de mes anuncia el Vespro de la beata Vergine en el Palacio de Carlos V bajo la dirección de Harry Christophers.
El barcelonés Palau de la Música Catalana, por su parte, continúa con su temporada esta vez con el Requiem de Verdi con la OBC, además de una siempre bienvenida Misa en si menor de Bach, en esta ocasión al mando de Philippe Herreweghe después de recalar en el Auditorio Nacional de Madrid.
La Bilbao Orkestra Sinfonikoa despide su curso con un programa que incluye la muerte de Isolda y selecciones de El ocaso de los dioses con la voz de Rachel Nicholls, mientras que el madrileño Teatro de La Zarzuela recibe a Thomas Quasthoff, Florian Boesch y Michael Schade en una velada que podría resultar histórica por su potencia artística, sin olvidar el recital de Sonia De Munck con Aurelio Viribay al piano. El CNDM llevará al Auditorio Nacional a Ann Hallenberg y la citada Misa bachiana dirigida por Herreweghe y la ORCAM, en ese mismo escenario, propone la poco programada Misa de Gloria de Mascagni con Airam Hernández y José Antonio López bajo la dirección de Víctor Pablo Pérez.
La Filarmónica de Málaga llevará al escenario del Cervantes a Berna Perles con un concierto dirigido por Manuel Hernández Silva en el que la soprano canta arias de Rossini, Puccini, Gounod y Dvorák, además de las Canciones negras de Montsalvatge. La Sinfónica de la Región de Murcia anuncia en el Auditorio Víctor Villegas unos Carmina burana con Virginia Martínez en el podio y el Principal de Palma despide el curso lírico con un concierto a cargo del Gregory Kunde y Damián del Castillo dirigidos por Sergio Alapont. Pero todavía hay más: en Santa Cruz de Tenerife la Sinfónica de la isla propone Un réquiem alemán con Regula Mühlemann y Hanno Muller-Brachmann, mientras que en la capital andaluza el Sueño de una noche de verano de Mendelssohn, con Irina Gureu, Carolina de Alba y el Coro de la Asociación de Amigos del Teatro de La Maestranza, despiden el curso de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla bajo la batuta de John Axelrod.- ÓA