Opinión
Noches de estreno 266
El Liceu estrena y el Maestranza, el Real, el Musika Música y Ópera de Tenerife amplían su mirada programando obras maestras del repertorio del siglo XX
Alexina B. (Gran Teatre del Liceu, Barcelona)
7 deaths of Maria Callas (Gran Teatre del Liceu, Barcelona)
Il ritorno d’Ulisse in patria (Palau, Barcelona; CNDM, Madrid)
The Telephone (Musika Música, Bilbao)
El retablo de Maese Pedro (Bilbao Orkestra Sinfonikoa)
Aida (Ópera de Las Palmas)
La nariz (Teatro Real, Madrid)
La violación de Lucrecia (Teatro de La Zarzuela, Madrid)
Diva (Teatros del Canal, Madrid)
El enano (Ópera de Tenerife)
La vida breve (Teatro de La Maestranza, Sevilla)
Don Giovanni (Palau de Les Arts, Valencia)
Para quienes seguimos mes a mes la programación lírica en España, resulta fascinante ver cómo se va ampliando el repertorio con nuevas creaciones, reincorporaciones y exhumaciones. Este mes, por ejemplo, el Teatro Real de Madrid, la Ópera de Tenerife, el Festival Musika Música de Bilbao y el Teatro de La Maestranza de Sevilla abren de par en par sus puertas a óperas del siglo XX, mientras el Liceu de Barcelona apuesta por obras contemporáneas y experimentales.
El Auditorio de Tenerife propone el estreno local de El Enano de Zemlinsky, con la asturiana Beatriz Díaz en el reparto, mientras que el Real anuncia La Nariz de Shostakóvich en el montaje de Barrie Kosky (ver En Portada). El Gran Teatre barcelonés estrenará en España 7 deaths of Maria Callas, una mezcla de ópera, arte en directo, performance y videocreación de la artista serbia Marina Abramović (entrevista en este enlace) en cuyo reparto figuran, entre otras, las españolas Vanessa Goikoetxea, Leonor Bonilla y Marta Mathéu. El Liceu también apuesta por la creación actual con el estreno absoluto de Alexina B., ópera de la compositora Raquel García-Tomás (entrevista en este enlace), contando con las voces de Lídia Vinyes-Curtis, Alicia Amo, Xavier Sabata y Elena Copons.
El repertorio del siglo XX continúa presente en el Teatro de La Maestranza de Sevilla tras la Jenůfa de Janáček, ahora con La vida breve, drama lírico en dos actos de Manuel de Falla estrenado en 1913 (Ainhoa Arteta, María Luisa Corbacho, Alejandro Roy, Rubén Amoretti; Lucas Macías / Giancarlo del Monaco), sin olvidar ese Retablo de Maese Pedro, también de Falla –ópera para marionetas de 1923– que ha programado (en concierto) la Bilbao Orkestra Sinfonikoa con Naroa Intxausti, Mikeldi Atxalandabaso y José Antonio López. Por otra parte, el Festival Musika Música de Bilbao ofrecerá una ópera escenificada por primera vez en sus 22 años de historia, The Telephone, or L’Amour à trois, de Gian Carlo Menotti, en un montaje de María Goiricelaya dirigido por Iván Martín al frente del Galdós Ensemble. Será en la Sala OE del Palacio Euskalduna (03_03, 21h; 04_03, 13:30 y 20:30h) y contará con la soprano tinerfeña Ruth González y el barítono barcelonés Jan Antem, uno de los primeros tres becados por la Fundación ÓPERA ACTUAL.
Pero esta lluvia de vanguardias no son obstáculo para los clásicos de siempre, incluso para miradas a los orígenes del género, tal y como sucederá en el Palau de la Música Catalana y en el Universo Barroco del CNDM que han programado Il ritono d’Ulisse in patria de Monteverdi (V. C.) bajo la dirección de Fabio Biondi, o el rescate de esa zarzuela barroca de José de Nebra que se verá en el madrileño Teatro de La Zarzuela, La violación de Lucrecia o Donde hay violencia no hay culpa(1744), con María Hinojosa, Anna Gomà y las galardonadas con el Premio ÓPERA ACTUAL Carol García y Marina Monzó, con dirección musical de Alberto Miguélez Rouco, también premiado por la revista.
Clásicos y conciertos
Y para clásicos, Mozart y Verdi: de este último la Ópera de Las Palmas programa Aida con María José Siri y Sergio Escobar, bajo la dirección del madrileño José Miguel Pérez-Sierra, mientras que el genio de Salzburgo volverá a reinar en el valenciano Palau de Les Arts con su célebre y popular Don Giovanni. El teatro de Calatrava también acogerá el oratorio La Soberbia abatida por la humanidad de San Miguel (Hernández Illana), que asimismo se verá en el Espacio Turina de Sevilla. Y hablando de otros géneros líricos, no hay que perderse esa Messa da Requiem verdiana que ofrecerá la Orquesta y Coro de RTVE dentro de su temporada madrileña en el Monumental con Nancy Fabiola Herrera y Lianna Haroutounian.
Siempre en Madrid se esperan actuaciones de, entre otros, Matthias Goerne (Real, 14_03), Celso Albelo (T. de La Zarzuela, 31_03), Marianne Crebassa (Ciclo de Lied, 27_03), Núria Rial (CNDM, Auditorio Nacional, 11_03) o ese Stabat Mater de Poulenc con Sabina Puértolas (OCNE, 05_03). En Barcelona habrá actuaciones de Benjamin Appl (Winterreise, Liceu, 23, 24, 25_03, en la antigua cárcel Modelo); Sara Blanch y Xabier Anduaga (Liceu, 24_03) y Christoph Prégardien (Palau, 13_03), mientras que en Oviedo se anuncia la gala del XXX Festival de Teatro Lírico Español (Campoamor, 31_03) con Sabina Puértolas e Ismael Jordi.– ÓA
OPINIONES RELACIONADAS