Opinión
Noches de estreno 265
En un mes con máxima actividad lírica se incorporan a la programación el Festival de Teatro Lírico Español de Oviedo y la Temporada Alfredo Kraus de Amigos Canarios de la Ópera
Macbeth (Gran Teatre del Liceu, Barcelona)
Tosca (ABAO Bilbao Opera)
Fedora (Ópera de Las Palmas)
Achille in Sciro (Teatro Real, Madrid)
El retablo de Maese Pedro (Teatro Real, Madrid)
Alcina (CNDM, Madrid; Liceu, Barcelona; Les Arts, Valencia)
Acis y Galatea (CNDM, Madrid)
Il barbiere di Siviglia (Teatro Cervantes, Málaga)
Pan y toros (Festival de Teatro Lírico Español de Oviedo)
La Bohème (Teatre Principal, Palma)
La Bohème (Fundación Baluarte, Pamplona)
Madama Butterfly (Fundació Òpera a Catalunya, Sabadell)
Pagliacci (Opus Lírica, San Sebastián)
Jenůfa (Teatro de La Maestranza, Sevilla)
Cendrillon (Palau de Les Arts, Valencia)
Este mes se incorporan a la programación lírica dos auténticos hitos, el Festival de Teatro Lírico Español de Oviedo que alcanza su 30ª edición, y la Temporada Alfredo Kraus que desde hace más de 56 años organiza Amigos Canarios de la Ópera (ACO) en la capital grancanaria. El certamen asturiano levanta el telón con la recientemente estrenada producción de Pan y toros de Barbieri que pudo verse en el madrileño Teatro de La Zarzuela y que firma Juan Echanove, contando con Yolanda Auyanet, Cristina Faus y Borja Quiza, con Virginia Martínez en el podio. El curso de ACO comienza con un estreno local, Fedora, de Giordano, con el debut en sus roles de la pareja protagonista, la soprano madrileña Saioa Hernández y el tenor chileno Jonathan Tetelman.
Pero si hay un autor que triunfa este mes es Puccini. Tras la reciente y controvertida Tosca liceísta, el mismo título llega ahora a ABAO Bilbao Opera con Oksana Dyka, Roberto Aronica y Gabriele Viviani, con Pedro Halffter a la batuta y en un montaje de Mario Pontiggia. En Palma y en Pamplona se anuncia La Bohème, título que en diciembre se escuchó en Les Arts de Valencia. En el Principal de la capital mallorquina se anuncian tres funciones con Lianna Haroutounian, Andrei Danilov, David Menéndez, Marga Cloquell, Tomeu Bibiloni y Manuel Fuentes, con dirección musical de Matteo Beltrami y escénica de Leo Nucci, mientras que en el Auditori Baluarte se verán dos funciones con el montaje de Emilio Sagi y las voces de Miren Urbieta-Vega (entrevista en este enlace), Airam Hernández, Javier Franco y Raquel Lojendio. En Sabadell la Fundació Òpera a Catalunya regresa a un clásico, Madama Butterfly, con Hiroko Morita, Enrique Ferrer, Manel Esteve y Anna Tobella, con Daniel Gil de Tejada en el podio y un montaje de Sergi Roca, propuesta que estará de gira hasta mediados de marzo.
Y de Puccini al verismo hay un paso, estilo que se impone en la temporada de Opus Lírica de San Sebastián donde se verán tres funciones de Pagliacci de Leoncavallo con Botond Ódor, Ainhoa Garmendia, Pau Armengol y Aitor Garitano dirigidos por Iker Sanchez Silva.
El Teatro de La Maestranza de Sevilla estrena un clásico del siglo XX, Jenůfa de Janáček, obra maestra que se acaba de ver en Valencia, en este caso en una producción de Robert Carsen. En Barcelona el Gran Teatre del Liceu se viste de largo para recibir la primera producción dirigida por el escultor Jaume Plensa, Macbeth de Verdi, que se verá en once funciones con dos repartos en los que destacan los españoles Celso Albelo y Simón Orfila como Macduff y Banquo. Anterior a Macbeth, pero ya convertido en clásico, es Il barbiere di Siviglia de Rossini, que en Málaga continúa la temporada del Teatro Cervantes, con Javier Franco como protagonista bajo la batuta de Arturo Díez Boscovich.
Siguiendo sus pasos está la Cendrillon de Pauline Viardot García, que este mes revive en un nuevo montaje de Joan Font en el Teatre Martín i Soler del Palau de les Arts, con alumnos del Centre de Perfeccionament de la casa como Marcelo Solis, Rosa María Dávila, Mariana García y Pilar Garrido. El coliseo valenciano también acogerá esa Alcina de Händel que, bajo la dirección de Marc Minkowski y en versión de concierto, se paseará también por Barcelona y Madrid de la mano de estrellas como Magdalena Kozená, Anna Bonitatibus y Alex Rosen. El Centro Nacional de Difusión Musical, que llevará esta Alcina al Auditorio Nacional también anuncia una velada con Acis y Galatea de Antonio de Literes.
Otro genio del barroco, bastante menos conocido que il caro sassone, revivirá en el Teatro Real de Madrid, Francesco Corselli, de quien se recupera, por fin y tras la frustración del reestreno por la pandemia, su olvidada Achille in Sciro con, entre otros, Sabina Puértolas y Franco Fagioli. El coliseo madrileño también anuncia una audición en concierto de El retablo de Maese Pedro (Falla) a cargo de Airam Hernández y José Antonio López y bajo la batuta de Pablo Heras-Casado.– ÓA