Opinión
Noches de estreno 264
El 2023 arranca con Puccini en Barcelona y la fiebre por la lírica se extiende por todo el país, con la recuperación de tres grandes compositores: Bretón, Janáček y R. Strauss
Tosca (Gran Teatre del Liceu, Barcelona)
Così fan tutte (ABAO Bilbao Opera)
Doña Francisquita (Teatro Villamarta, Jerez)
Dido & Aeneas (Teatro Real, Madrid)
Arabella (Teatro Real, Madrid)
La Dolores (Teatro de La Zarzuela, Madrid)
Ernani (Ópera de Oviedo)
Jenůfa (Palau de Les Arts, Valencia)
Este mes tres grandes autores vuelven a los escenarios españoles, nombres que no deberían estar ausentes en ninguna temporada. El primero es el checo Leoš Janáček, creador de un teatro musical único del cual Jenůfa, una de sus obras maestras, es un gran ejemplo: en su mundo la tensión dramática descansa en unas partituras que se entrelazan con el libreto creando una magia que debería seducir a muchos programadores. La obra se estrenará en el Palau de Les Arts de Valencia con un reparto de especialistas y una renovadora producción de Katie Mitchell.
Richard Strauss es un compositor mucho más revisitado, pero sorprende que Arabella se estrene en Madrid entrado el siglo XXI. El Teatro Real ha querido solventar este pecadillo proponiendo siete funciones del montaje de Christof Loy procedente de Frankfurt que ya pudo verse en Barcelona. En el reparto, y bajo la dirección de David Afkham, el titular de la OCNE (Jordi Francés tendrá a su cargo una función), podrá verse a la española Elena Sancho Pereg, Premio ÓPERA ACTUAL 2017.
Creador de más de medio centenar de óperas y zarzuelas, Tomás Bretón es otro músico imprescindible. El madrileño Teatro de La Zarzuela rescata este mes su ópera La Dolores, que podrá verse en una nueva producción a cargo de Guillermo García Calvo en el apartado musical y de Amelia Ochandiano en el escénico. Dos repartos, entre los que se cuentan Saioa Hernández, Carmen Solís, Jorge de León, Andeka Gorrotxategi, José Antonio López y Àngel Òdena, defenderán la partitura en las 13 funciones programadas. La siempre bienvenida cuota pucciniana llega desde Barcelona, donde el Gran Teatre del Liceu propondrá su nueva Tosca encomendada a Rafael R. Villalobos y que ya ha podido verse en dos de los teatros coproductores. Capitanean los repartos de las 14 funciones Maria Agresta, Emily Magee, Monica Zanettin, Sondra Radvanovsky, Michael Fabiano, Antonio Corianò, Vittorio Grigolo, Zeljko Lucic y George Gagnidze, todos dirigidos por Henrik Nánási.
Otro imprescindible es Mozart, que este mes regresa a ABAO Bilbao Opera en una nueva producción de Così fan tutte que firman Marta Eguilior y Óliver Díaz, con, entre otros, Vanessa Goikoetxea, Marina Viotti y Xabier Anduaga entre los solistas. El fundamental Verdi estará representado por toda una rareza, la apuesta de la Ópera de Oviedo: Ernani. La compleja obra contará con la experiencia de la regista italiana Giorgia Guerra y del maestro Daniele Callegari, con dos repartos en los que destacan los españoles Alejandro Roy, Juan Jesús Rodríguez, Borja Quiza y María Zapata.
En cuanto a zarzuela, ópera barroca y contemporánea, en Jerez de La Frontera el Teatro Villamarta anuncia dos funciones de Doña Francisquita (Rocío Pérez, Leonardo Sánchez, José Manuel Zapata; Carlos Aragón; Francisco López), el Teatro Real de Madrid coproduce con los Teatros del Canal Dido & Aeneas (William Christie; Blanca Li) y la Ópera de Tenerife recupera la ópera de Menotti The old Maid and the Thief (Silvia Zorita, Fernando Campero, Estefanía Perdomo, Javier Socorro; Javier Lanis; Alicia Peraza).
Recitales y conciertos
En el campo de recitales y conciertos, arranca el año el tenor José Manuel Zapata –Premio ÓPERA ACTUAL 2006– en el Teatro Monumental de Madrid al mando de la Orquesta y Coro de RTVE en una muy especial Gala de Reyes, con dirección escénica de Paco Mir. Más tarde se espera el concierto de los ganadores del 60º Concurso Viñas de Barcelona en el Liceu (ver páginas 50-51), un recital de Joan Martín-Royo y Rubén Fernández Aguirre en el Arriaga de Bilbao, el homenaje a Tomàs Garcès de David Alegret y Rubén Fernández Aguirre en el barcelonés Palau de la Música Catalana, la actuación de Konstantin Krimmel en el XXVIII Ciclo de Lied del CNDM en el Teatro de La Zarzuela de Madrid y otra de Carmen Gurriarán junto a Santiago Serrate invitados por el CNDM al Museo Reina Sofía.
Este mes también comienza el Festival Internacional de Música de Canarias en cuya programación destacan, en el apartado lírico, la Misa en Si menor de Bach dirigida por Ton Koopman y un concierto de la Filarmónica grancanaria con una breve intervención de Elina Garanča interpretando los Wesendonck Lieder de Wagner.– ÓA