Opinión
Noches de estreno 253
El nuevo año lírico arranca con una auténtica lluvia de propuestas, todas concentradas en el último tercio del mes
La dama de picas (Gran Teatre del Liceu, Barcelona)
La clemenza di Tito (ABAO Bilbao Opera)
Manon (Teatro Villamarta, Jerez de la Frontera)
Götterdämmerung (Teatro Real, Madrid)
Entre Sevilla y Triana (Teatro de La Zarzuela, Madrid)
Adriana Lecouvreur (Ópera de Oviedo)
The Old Maid And The Thief (Ópera de Tenerife)
Les contes d’Hoffmann (Palau de Les Arts, Valencia)
El año comienza con una auténtica lluvia de propuestas líricas, todas concentradas en el último tercio del mes. Afortunadamente para los coliseos españoles, la pandemia no ha conseguido doblegar su empuje y entusiasmo a pesar de que en muchas ciudades se ha vuelto a reducir el aforo al 70 por cien de la capacidad de las salas. Es de esperar que las fiestas navideñas y de fin de año no se traduzcan en una situación sanitaria que conlleve peligros para la normalización en el ámbito de la cultura y en el del teatro, la ópera y la zarzuela.
Por lo pronto el repertorio demuestra su buena salud con propuestas tan edificantes como la del Teatro Villamarta de Jerez de la Frontera, que propone una Manon de Massenet los días 28 y 30 con un gran reparto español encabezado por Sabina Puértolas, Ismael Jordi y Damián del Castillo, en una producción del cada vez más reconocido director de escena Alfonso Romero. Antes, en Barcelona, el Liceu recupera un montaje de Gilbert Deflo para ofrecer once funciones de La dama de picas de Chaikovsky, título que se verá con dos repartos en los que destacan nombres como el de la soprano Sondra Radvanovsky, que incorporará a su repertorio el papel de Lisa. El Gran Teatre también se apunta al carro de la händeliana Partenope, aunque solo en una única sesión en versión de concierto, con el regreso de William Christie en el podio.
ABAO Bilbao Opera retoma la actividad con Mozart y su Clemenza di Tito con las voces, entre otros, de Paolo Fanale, Daniela Mack y Vanessa Goikoetxea. El madrileño Teatro Real, por su parte, comienza a desgranar la jornada final de la Tetralogía wagneriana con las dos primeras funciones de El ocaso de los dioses, título que se desarrollará sobre todo en febrero, siempre con Pablo Heras-Casado en el podio y en el montaje de Robert Carsen proveniente de la Ópera de Colonia.
En Valencia el Palau de Les Arts contará con Marc Minkowski para dirigir Les contes d’Hoffmann, con Pretty Yende asumiendo los papeles femeninos de esta obra maestra de Offenbach, al igual que hiciera Jessica Pratt en Bilbao. También amplía su repertorio la Ópera de Tenerife, y lo hace con la opera radiofónica de Menotti The Old Maid And The Thief, mientras que en el apartado zarzuelístico brilla con luz propia el regreso al madrileño Teatro de La Zarzuela de Entre Sevilla y Triana de Sorozábal con dos grandes repartos encabezados por Carlos Álvarez alternándose con Javier Franco, Ainhoa Arteta con Carmen Solís y Andeka Gorrotxategi con Alejandro del Cerro, en un montaje de Curro Carreres.
Gran Gala de Zarzuela
En cuanto a recitales y conciertos, durante este mes en Madrid el Teatro Real recibirá a Lise Davidsen, mientras que el Auditorio Nacional acogerá la XXI Gala benéfica de Zarzuela de Año Nuevo de Fundación Sinfolírica, contando con las voces de Plácido Domingo, Carmen Solís, Marina Monzó, Nancy Fabiola Herrera, Cristina Faus, Celso Albelo, Jorge de León, Antonio Vázquez, Carlos Álvarez, Rubén Amoretti y Simón Orfila. En Barcelona se espera, en el Liceu, al tenor mexicano Javier Camarena y a los finalistas y ganadores del Concurso Tenor Viñas, mientras que en el Palau de la Música Catalana se contará con el arte del contratenor argentino Franco Fagioli, que también viaja a los conciertos del Auditorio de Oviedo, escenario que además recibirá a Philippe Jaroussky.
En el Auditori barcelonés se ha programado Canti ed Estasi di Lea, una suite para soprano y orquesta de la ópera L’enigma di Lea de Benet Casablancas contando para ello con la voz de Allison Cook. Por último, en Les Arts de Valencia, aterriza nada menos que Matthias Goerne en su ciclo Les Arts és Lied.– ÓA