Opinión
Noches de estreno 241
Los estrenos de ópera y los principales conciertos y recitales vocales en España durante el mes de diciembre
La situación creada por la pandemia ha golpeado de lleno la programación lírica y conciertos en las ciudades en las cuales las restricciones sanitarias han cerrado los teatros para evitar su propagación. Pero si todo va bien, en diciembre la ópera volverá a ocupar los escenarios del país. En Barcelona, el Gran Teatre del Liceu propone La Traviata en 14 funciones con cuatro sopranos alternándose en el papel protagonista: Kristina Mkhitaryan, Pretty Yende y Lisette Oropesa, con Speranza Scappucci en el podio y en el montaje ya conocido de David McVicar. La última función estará protagonizada por Ermonera Jaho.
Siempre en el Liceu, y aunque no es una ópera, sí que se presenta como un espectáculo lírico en su concepto más amplio un concierto de Sondra Radvanovsky que, acompañada por Gemma Coma-Alabert, Gerardo Bullón y César Cortés, revisarán las grandes escenas de las reinas de la Trilogía Tudor de Donizetti (Anna Bolena, Maria Stuarda y Roberto Devereux), con Riccardo Frizza a la batuta y con Rafael R. Villalobos en la dirección de escena. En Madrid, en cambio, el Teatro Real vuelve a Mozart ahora con su Don Giovanni, con dos repartos que revisarán el mito donjuanesco en 12 funciones hasta entrado el mes de enero de 2021, ello en un icónico montaje de Claus Guth y con los españoles María José Moreno, Marina Monzó y Airam Hernández entre los intérpretes. Debutará en Madrid en la ópera de Mozart la soprano italiana Federica Lombardi, a quien entrevistamos en exclusiva.
Siempre en Madrid, la OCNE incluye en su temporada una selección de Ifigenia en Táuride (Gluck), con la soprano Elizabeth Watts como solista y bajo la dirección de la contralto Nathalie Stutzmann.
La Ópera de Oviedo, por su parte, espera poder unirse a la fiesta del Año Beethoven despidiéndolo con Fidelio, ópera que llegará en cinco funciones encabezadas por Christiane Libor, Stuart Skelton y Andrea Mastroni. El Teatro de La Maestranza de Sevilla tenía programado pasarse al repertorio contemporáneo con Je suis narcissiste, la ópera bufa de Raquel García-Tomás estrenada el año pasado en Madrid y Barcelona, pero el espectáculo ha debido cancelarse por las restricciones a las que obliga la pandemia en Andalucía.
Por último, en Valencia, el Palau de Les Arts mira al bel canto rossiniano con La Cenerentola en cuyo reparto figuran dos grandes barítonos españoles de dos generaciones diferentes, Carlos Chausson y Carles Pachón, ambos galardonados con el Premio ÓPERA ACTUAL. La dirección musical es de Maurizio Benini y la producción la firma Laurent Pelly.
En el ámbito de los recitales y conciertos, este mes se anuncian el oratorio El Pessebre de Casals en l’Auditori barcelonés, un recital de Mark Padmore en la Sociedad Filarmónica de Bilbao, actuaciones de Berna Perles junto a Rubén Fernández Aguirre y de Yolanda Auyanet y Nancy Fabiola Herrera en el Teatro de La Zarzuela –estas últimas en el Concierto de Fin de Año–, además de la presentación de Matthew Polenzani en el Ciclo Lied del CNDM. La OCNE, por otra parte, también saluda a Beethoven con su Novena Sinfonía dirigida por Juanjo Mena.
En Málaga el Teatro Cervantes apuesta por la lírica con un concierto dedicado a Puccini con Alejandro Roy y Rubén Amoretti y en Pamplona la Asociación Gayarre convoca su Concierto de Navidad contando con Sofía Esparza, Itsaso Loinaz, Xabier Anduaga y Andrzej Filonczyk. En la capital navarra, la Fundación Baluarte programa el Oratorio de Navidad de Bach con Marc Minkowski a la batuta, y en San Sebastián se anuncia el oratorio Hesia Urraturik de Joxan Goikoetxea con Miren Urbieta-Vega y Beñat Egiarte y un Winterreise coreografiado por el gran Angelin Preljocaj.
En Santa Cruz de Tenerife la Ópera de Tenerife propone una gala lírica a cargo de Raquel Lojendio, María José Montiel y José Bros y en Valencia el Palau de Les Arts recibirá a Joyce DiDonato acompañada de Il Pomo d’Oro. Por último, en Valladolid, la Sinfónica de Castilla y León espera ofrecer tres veladas con el Gloria de Vivaldi con las voces de Ulrike Haller, Delia Agúndez, Marta Infante, Carles Prat y Josep-Ramón Olivé.