Opinión

Noches de estreno 239

Los estrenos en España este mes de octubre. La lírica arranca el curso en la 'nueva normalidad'

01 / 10 / 2020 - Pablo MELÉNDEZ-HADDAD - Tiempo de lectura: 2 min

Print Friendly, PDF & Email
Una escena de 'Fin de partie', de Kurtág, título que este mes continúa con el curso lírico valenciano © Dutch National Opera / Ruth WALZ
Sabina Puértolas repetirá como Fiorilla en el estreno bilbaíno de 'Il turco in Italia' © Ópera de Oviedo
La Ópera de Oviedo presenta otro trabajo de Emilio Sagi en su segundo título: 'I puritani' © Teatro Real / Javier DEL REAL

La temporada despega, y lo hace entre turbulencias. Tras el arranque muy movido por parte de la Programación Lírica de la Asociación de Amigos de la Ópera de A Coruña, que debió recortar aforo a pocos días de la inauguración, el curso lírico vivió cierta calma tanto en la Ópera de Oviedo y en el Teatro Real de Madrid como en el Palau de Les Arts de Valencia, pioneros de la nueva normalidad lírica local.

"En octubre se suman loables iniciativas líricas, como las que representa ese 'Fidelio' en concierto que se anuncia en el Auditorio Baluarte de Pamplona o, también en concierto, ese 'Simon Bocanegra' en el Teatro Cervantes de Málaga"

En octubre se suman a la fiesta grandes escenarios y también loables iniciativas líricas, como las que representa ese Fidelio de Beethoven en concierto que se anuncia el 16 de octubre en el Auditorio Baluarte de Pamplona. Se trata del primer programa del curso de la Sinfónica de Navarra; estará dirigido por Manuel Hernández-Silva y contará con el apoyo del Orfeón Pamplonés y de un reparto de intérpretes en su mayoría españoles entre los que destacan Berna Perles y Damián del Castillo. También en versión de concierto se ofrecerá la verdiana Simon Boccanegra en el Teatro Cervantes de Málaga, el mismo día 16 (con una segunda audición el 18), con las voces de Carlos Álvarez, Rocío Ignacio y Andeka Gorrotxategi, con Lucas Macías en el podio.

El Liceu barcelonés arranca con precaución y dos funciones en versión de concierto de Il Trovatore, con un reparto del que cayó por enfermedad la esperada Anna Netrebko. Este mismo mes Mozart cogerá el relevo en el Gran Teatre catalán, escenario al que llegará un Don Giovanni rompedor en la visión de Christof Loy. El curso de ABAO Bilbao Opera comienza con el estreno local de Il turco in Italia de Rossini en un montaje de Emilio Sagi, mientras que los Amigos Canarios de la Ópera han podido recuperar esa Traviata que la pandemia obligó a aplazar la temporada pasada, para la que cuentan con Jessica Pratt y Celso Albelo como protagonistas.

El Teatro Real de Madrid ofrecerá, en concierto, dos funciones de Le Ballet Royal de la Nuit (1653), una semi-ópera que estrenó como protagonista nada menos que el rey Luis XIV de Francia, quien encarnó al dios Apolo cuando contaba con 14 años de edad. En el Teatro de La Zarzuela la temporada levanta el telón con el programa Granada que ofrece en días alternos La Tempranica de Giménez y La vida breve de Falla, una propuesta escénica de Giancarlo del Monaco con Miguel Ángel Gómez-Martínez a la batuta.

La Ópera de Oviedo continúa el curso con I puritani en la producción de Emilio Sagi estrenada en La Scala de Milán que ya pudo verse en Madrid (y ya reseñada en ÓA), mientras que el clásico de Mozart La flauta mágica podrá verse en dos propuestas diferentes: en la del ciclo Òpera a Catalunya que arranca en Sabadell a cargo de Pau Monterde, y la del Teatre Principal de Palma, un montaje de Jorinde Keesmaat.

El Palau de Les Arts de Valencia, por su parte, tuvo que posponer el Requiem mozartiano escenificado por Romeo Castellucci que inauguraba el curso cambiándolo por un Così fan tutte semiescenificado por Silvia Costa, colaboradora de Castellucci. Todavía quedan en cartelera dos funciones de esta propuesta que musicalmente dirige Stefano Montanari y que encabezan voces como las de Federica Lombardi, Paula Murrihy, Marina Monzó, Anicio Zorzi Giustiniani, Davide Luciano y Nahuel Di Pierro. En el escenario valenciano se espera con impaciencia uno de los hitos de la temporada española, el estreno en el país de Fin de partie, la única ópera de György Kurtág, uno de los más grandes compositores contemporáneos dueño de un amplio catálogo –especialmente ballets– de quien podrá conocerse una obra que ha sido saludada con el aplauso unánime de crítica y público.