Opinión

Noches de estreno 238

Los estrenos en España este mes de septiembre. La ópera en la 'nueva normalidad'

01 / 09 / 2020 - Pablo MELÉNDEZ-HADDAD - Tiempo de lectura: 3 min

Print Friendly, PDF & Email
'Un ballo in maschera' inaugura el curso del Real © Teatro La Fenice / Michele CROSERA
Boceto escenográfico de Ricardo Sánchez Cuerda para la nueva producción de Emilio Sagi de 'L’heure espagnole' que se verá en Oviedo © Ópera de Oviedo / Ricardo SÁNCHEZ CUERDA

Este mes la temporada comienza teniendo a la Asociación de Amigos de la Ópera de A Coruña, a la Ópera de Oviedo y al Teatro Real de Madrid como los primeros en ofrecer ópera en la nueva normalidad de la lírica española. A ellos se unen entidades como el Palau de Les Arts de Valencia con un Requiem de Mozart escenificado, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona con el primer recital de su nuevo curso y el CNDM con el arranque del Ciclo de Lied en el Teatro de La Zarzuela de Madrid.

"En este extraño comienzo de curso, el panorama lírico español es tan optimista como prudente"

En este extraño comienzo de curso, el panorama lírico español es tan optimista como prudente. La programación Lírica de A Coruña, que incluye dos zarzuelas y cuatro galas, arranca con el concierto Grandes voces para grandes óperas con Sondra Radvanovsky, Alejandro Roy, Carlos Álvarez y Simón Orfila antes de ofrecer dos funciones de la popular zarzuela La verbena de la Paloma con Vanessa Goikoetxea, Carol García, Borja Quiza y Luis Cansino en una nueva producción de Emilio López. También este mes se ofrecerá en concierto la zarzuela barroca Vendado es amor, no es ciego de José de Nebra, que se recupera con el joven contratenor Alberto Martínez Rouco como protagonista junto a Carol García y Borja Quiza.

La Ópera de Oviedo, por su parte, vuelve a marcar el arranque del curso lírico de los coliseos españoles en el escenario del Teatro Campoamor, y lo hace con el programa doble integrado por Les mamelles de Tirésias de Poulenc y L’heure espagnole de Ravel, ambas dirigidas por Emilio Sagi en la vertiente escénica y con Maximiano Valdés en el podio, con Sabina Puértolas, David Menéndez, Régis Mengus, Maite Beaumont y Joel Prieto en el reparto.
El Teatro Real se unirá a la fiesta levantando el telón con Un ballo in maschera, ópera que llega en 15 funciones con dos repartos de lujo encabezados por Michael Fabiano (ver entrevista en este enlace), Anna Pirozzi, Artur Rucinski, Daniela Barcellona y Elena Sancho Pereg que se alternarán con Ramón Vargas, Tatiana Serjan, George Petean, María José Montiel e Isabella Gaudí.
El Liceu barcelonés (ver programación en este enlace) comienza con prudencia ante la incertidumbre que significa programar con la pandemia como telón de fondo, proponiendo a finales de mes un recital con dos estrellas internacionales como son Sondra Radvanovsky y Piotr Beczala, antes de ese Trovatore, en versión de concierto, que se espera estrenar el primer día de octubre.
En La Zarzuela también habrá música, inaugurando el ciclo de Lied del CNDM con un recital de Florian Boesch, artista residente del Centro, con un programa que incluye piezas de Franz Schubert y Hugo Wolf. El coliseo madrileño levantará el telón el 1 de octubre con un programa doble que incluye la ópera La vida breve, de Falla, y la zarzuela La tempranica, de Giménez.
El valenciano Palau de Les Arts, por su parte, también abrirá a finales de mes, y lo hace con la versión escenificada del Requiem de Mozart firmada por Romeo Castel­lucci y estrenada el verano de 2019 en Aix-en-Provence.– ÓA