Opinión

Mi versión favorita. 'Dido & Aeneas', ÓA 263

Una obra maestra de la lírica británica en dos versiones diferentes. La ópera de Purcell se escuchará este mes en San Sebastián y en enero en Madrid

01 / 12 / 2022 - Marcelo CERVELLÓ / Jaume RADIGALES - Tiempo de lectura: 3 min

Print Friendly, PDF & Email
Dido & Aeneas Nimbus Flagstad operaactual
Dido & Aeneas EMI de los Ángeles operaactual

PURCELL, Henry (1659-1695)
DIDO AND AENEAS

Kirsten Flagstad, Elisabeth Schwarzkopf, Thomas Hemsley, Arda Mardikian, David Lloyd Dir.: Geraint Jones. Nimbus Prima Voce NI 7956. 1 CD. (1952). 2008.

Hay testimonios discográficos del pasado que siguen ahí y que han venido para quedarse. El sabor añejo de esta grabación no parece haber sido superado por las numerosas versiones aparecidas con posterioridad, algunas de ellas con mejores resultados acústicos y con protagonistas femeninas de indiscutible calidad. Pero esta versión documenta la inapreciable aportación a esta obra maestra de Kirsten Flagstad, una de esas voces míticas que no han tenido sucesión y cuyos registros de estudio –pocos, por desgracia– y grabaciones en vivo siguen siendo objeto de culto. Una voz suculenta, soberbiamente manejada y rica en matices gobierna todas sus intervenciones y aquí puede disfrutarse de la riqueza de su emision desde su intervención inicial hasta su estremecedor “When I’m laid in earh”, fraseado con un fulgor inimitable. Junto a ella brilla la Belinda de Elisabeth Schwarzkopf, en este papel con un acento probablemente demasiado infantil pero de musicalidad irreprochable y dicción menos alambicada que la usada en sus interpretaciones operísticas posteriores.

Bien medidos el Aeneas de Thomas Hemsley, el vigoroso Marinero de David Lloyd y el bien ajustado consorcio brujeril con Arda Mardikian y Sheila Rex a la cabeza. Geraint Jones dirige con mesura y convicción a una orquesta que puede lucirse en las danzas y a un coro sin tacha. Para esta edición, trasladada al disco compacto desde el LP originario, se utiliza un libreto que, junto al texto cantado –solo en el idioma original, pero menos suele darse hoy día– incluye una sustanciosa nota biográfica firmada por Alan Bilgora sobre la cantante noruega, una relación de los números musicales, una breve nota bibliográfica y la relación del reparto completo. Habrá ofertas quizá más refulgentes en el sonido –aunque el de esta grabación poco tiene que reprocharse pese a su antigüedad–, y con protagonistas de probados méritos. Pero otra como esta, no. * Marcelo CERVELLÓ

PURCELL, Henry (1659-1695)
DIDO AND AENEAS

Victoria de los Ángeles, Heather Harper, Patricia Johnson, Peter Glossop, Robert Tear. Dir.: John Barbirolli. Warner Classics 9029510184. 1 CD. (1965). 2020.

Feliz época esa en la que se recuperaban las joyas del Barroco con interés musicológico, pero sin los aspavientos de una filología que ocasionalmente ha enmascarado la impostura. Aquí todo es auténtico y complejamente sencillo (o sencillamente complejo). Porque lo que consigue John Barbirolli ante las huestes de la English Chamber Orchestra y, sobre todo, de los Ambrosian Singers, es traducir lo que subyace entre los pentagramas de Henry Purcell: tristeza. Una tristeza bellísima, lánguida, volátil… Pero tristeza al fin y al cabo. Y es que Dido and Aeneas es, seguramente, la ópera más triste de toda la historia del género. Conseguir transmitirlo no es tarea fácil, porque implica un trabajo colectivo atento a esa pequeña joya que es la ópera purcelliana. Y se cuida el estilo, sin caer en los excesos de una arqueología sonora que aún no había impuesto su tiranía.
Encabeza el reparto una Victoria de los Ángeles sin fisuras, atenta al refinamiento de la parte de Dido y sencillamente mayúscula en su gran escena final del tercer acto, con un recitativo magistralmente mascado (“Thy hand, Belinda”) y un lamento (“When I’m laid”) que culmina con un “Remember me” que no necesita el desgarro para adivinar que se está ante una mujer herida de muerte por el desamor. Dicción perfecta para una emisión de terciopelo, que acaricia los oídos. No se puede cantar mejor y punto. El Aeneas de Peter Glossop tiene la justa heroicidad rústica del personaje, porque el barítono inglés imprime al rol la fuerza bruta del militar en un trabajo de acentos muy acorde con el personaje. Estupendos el resto, muy especialmente la deliciosa Belinda de Heather Harper y el Marinero del siempre eficaz y cumplidor Robert Tear, todos ante la atenta y cuidada batuta de Barbirolli.
La toma de sonido es magnífica y está excelentemente reprocesada en la versión en CD reeditada hace dos años por Warner. * Jaume RADIGALES