Opinión

Mi versión favorita. 'Dialogues des carmélites', ÓA 258

La obra maestra de Poulenc llega al Teatro Villamarta de Jerez de La Frontera en una nueva producción de Francisco López. Aquí la selección de los expertos para preparar la obra

01 / 06 / 2022 - Marcelo CERVELLÓ / Jaume RADIGALES - Tiempo de lectura: 2 min

Print Friendly, PDF & Email

POULENC, Francis (1899-1963)

DIALOGUES DES CARMÉLITES

Denise Duval, Régine Crespin, Denise Scharley, Rita Gorr, Xavier Depraz. Dirección: Pierre Dervaux. Warner 9482282. 2 CD. (1958) 2012.

Él no lo sabía, pero cuando Francis Poulenc acabó la última página de Dialogues des carmélites legaba al mundo una obra maestra, una de las pocas óperas de la segunda mitad del pasado siglo destinadas a perdurar en el imaginario colectivo y a integrarse en el repertorio. Estampilla para dar acceso a su irrefrenable difusión la sería esta grabación, realizada en la Salle de la Mutualité de París en enero de 1958 –un año después se estrenaba en el Liceu de Barcelona con las principales intérpretes en el reparto y la presencia del compositor–, una propuesta bendecida por Poulenc y presidida en el censo de solistas por su intérprete favorita, la soprano parisina Denise Duval. Su Blanche de la Force, en efecto, aun con esas ocasionales estridencias en el registro agudo –una de sus características–, acredita aquí un sentido del fraseo y de la musicalidad que acrecienta en todo momento la tensión de la trama y la vulnerabilidad del personaje. A su lado, y en el personaje más solicitado por el registro superior, Régine Crespin es una Madame Lidoine de firmes acentos, mientras Rita Gorr y Denise Scharley dan un inusitado relieve a las figuras de la madre Marie de l’Incarnation y la Vieja Priora. En un reparto sin eslabones débiles podría señalarse la luminosa participación de Liliane Berton como Sor Constanza, junto a un sobrio Xavier Depraz como Marqués de la Force, junto a Paul Finel (Le Chevalier de la Force) y Louis Rialland (L’Aumônier).
Pierre Dervaux dirige con pasión y criterio a unas maestranzas parisienses muy motivadas. El sonido es impecable para que pueda seguirse sin inconvenientes un texto que no tiene desperdicio. Una joya que los años han sabido respetar, reeditada en múltiples ocasiones. Esta grabación estaba ya integrada en el paquete Oeuvres Lyriques dedicado a la producción teatral de Poulenc que EMI publicaría en 1998 en cinco discos compactos y que además incluía todos los textos. Hoy pertenece al catálogo de Warner Music. * Marcelo CERVELLÓ

 

POULENC, Francis (1899-1963)

DIALOGUES DES CARMÉLITES

Felicity Lott, Régine Crespin, Anne-Marie Rodde, Pierre d’Hollander, Léonard Pezzino. Dirección: Jean-Pierre Marty. INA Mémoire Vive. IMV035. 2CD. 1999.

Nunca se le agradecerá lo suficiente al Instituto Nacional del Audiovisual de Francia sus iniciativas, propuestas y resultados. La calidad del repertorio y de sus integrantes ha dado frutos sabrosos y de indiscutible eficacia. Tal es el caso de esta versión de Dialogues des carmélites de Francis Poulenc. Contar con los coros de Radio France y con la Orquesta Nacional de Francia es ya de por sí una garantía. Ello, unido a la perfección de la toma de sonido y a un buen diseño de producción, convierte el resultado en un referente fonográfico de primer orden. La grabación, realizada en el Théâtre des Champs-Élysées de París, cuenta con un reparto sencillamente perfecto encabezado por dos señoras estupendas: Felicity Lott y Régine Crespin. Lott concibe una Blanche de la Force a partir del psicologismo y atendiendo a los matices con que Poulenc cincela el personaje. El miedo latente, la fortaleza y el misticismo impregnan la lectura que la soprano realiza de la protagonista, con un francés impecable. Crespin muestra su gran condición de cantactriz bajo la piel de la Priora, soberbia en la escena de su muerte en el tercer acto y con la rudeza necesaria en el primero. Con 53 años en el momento de representar la obra, Crespinette demostraba estar en plenitud de facultades. La grabación cuenta igualmente con un buen plantel en el resto del reparto, tanto en el femenino (por ejemplo, la Constance de Anne-Marie Rodde) o los dos señores –marqués y caballero– de la Force, respectivamente Pierre d’Hollander y Léonard Pezzino.
Todo ello llega con la sabia batuta de Jean-Pierre Marty ante las citadas formaciones orquestal y coral; cuida el matiz, concerta con sabiduría y mantiene la tensión a lo largo de los tres actos, con el colofón final de la escena de la guillotina. El folleto que acompaña el estuche, por desgracia, no incluye el libreto. * Jaume RADIGALES