Opinión

Editorial ÓA 266: Ópera de hoy, recuperaciones y merecidos homenajes

La temporada española ofrece importantes títulos del siglo XX, algún estreno absoluto, ópera contemporánea y recuperaciones históricas

01 / 03 / 2023 - Fernando SANS RIVIÈRE - Tiempo de lectura: 4 min

Print Friendly, PDF & Email
Nariz Real 'La Nariz' de Shostakovich con dirección de escena de Barrie Kosky © ROH / Bill COOPER
Nixon Real 'Nixon in China' de John Adams © Ópera Real de Dinamarca / Cristina WINTHER

Es muy significativo que este mes la temporada operística española anuncie importantes títulos del siglo XX. A ello se suma algún estreno absoluto, ópera contemporánea y la recuperación de diversas obras de relevancia del pasado lírico español. Un signo de la madurez y de la calidad de las propuestas de los diferentes escenarios del país que es de esperar que continúen por esta línea, ampliando el repertorio internacional, cuidando a nuestros compositores y artistas –actuales e históricos– y apostando por las nuevas creaciones y por el futuro del género.

Dedicamos la portada al Teatro Real que programa en marzo y abril títulos muy poco frecuentes del siglo XX, pero de gran interés, tanto del repertorio ruso como del estadounidense. En marzo llegará La nariz de Shostakóvich (Ver web Real), estrenada en Leningrado en 1930 y que no tuvo una verdadera difusión hasta su recuperación en 1974 (Ver artículo de portada). En abril podrá verse Nixon in China de John Adams, presentada en Houston en 1987 (Ver segundo artículo de portada). Una clara apuesta del coliseo madrileño por la difusión del mejor repertorio del siglo XX y por su modernización.

La compositora Raquel García-Tomás

En Barcelona, el Liceu mira a la creación contemporánea con el estreno absoluto de la que será la segunda ópera compuesta por una mujer que subirá a su escenario en sus 175 años de historia, tras Vinetea de Matilde Salvador, en 1974. Se trata de Alexina B., de Raquel García-Tomás (Ver web), una historia que dará visibilidad a un colectivo muy poco conocido y reconocido, el de las personas intersexuales. Alexina B. está inspirada en la historia de la francesa Adélaïde Herculine Barbin (1838-1868), una persona que hoy se definiría como intersexual ya que poseía órganos femeninos pero a la vez, ocultos, también masculinos. Tras sus dudas –que hizo públicas– y diversos reconocimientos médicos fue oficialmente registrada como hombre bajo el nombre de Abel Barbin. Vivió como tal en la pobreza en París, donde escribió sus memorias, en las que descubría su problemática y su angustiosa vida en una época en la que la religión y las costumbres sociales no dejaban espacio para una persona como ella. La tragedia de su vida la dejó escrita de su puño y letra antes de suicidarse inhalando gas en la cocina de su vivienda. La temática de esta nueva ópera permitirá una mayor visibilidad de las personas que viven esta problemática en la sociedad actual, donde, más de un siglo y medio después de la muerte de Herculine Barbin, todavía no existe una adecuada divulgación de una realidad más numerosa de lo que se cree (Ver entrevista a la compositora).

Además el Gran Teatre estrena en España un espectáculo lírico que firma otra mujer, 7 deaths of Maria Callas, de la artista serbia Marina Abramovic, (Ver entrevista) un homenaje a la legendaria cantante que coincide con el centenario de su muerte. Pero son más los títulos del siglo XX, homenajes y recuperaciones del curso lírico español de este mes, como el que se hace a Albert Boadella en los Teatros del Canal, o el estreno de El enano de Zemlinski en Tenerife, de La vida breve en Sevilla o la recuperación de Donde hay violencia, no hay culpa de José de Nebra en el Teatro de La Zarzuela. A ello sumamos un artículo dedicado al centenario del estreno de la ópera Jardín de Oriente de Turina y, en el 90º aniversario del nacimiento de Teresa Berganza, la recordamos con una discografía selecta.