Opinión

Editorial ÓA 262: Los ópera estudios de los teatros y la nueva Fundación ÓPERA ACTUAL

El pionero Centre de Perfeccionamet del Palau de Les Arts y la nueva Fundación ÓA

31 / 10 / 2022 - Fernando SANS RIVIÈRE - Tiempo de lectura: 4 min

Print Friendly, PDF & Email
262 ÓPERA ACTUAL Revista ÓPERA ACTUAL 262 (NOVIEMBRE 2022) © Centre de perfeccionamet del Palau de Les Arts de Valencia
Concierto F.ÓA Concierto Fundación ÓA

A medida que pasan los años nos vamos dando cuenta de que la idea de poner al frente del Palau de Les Arts a una gran profesional de la ópera como Helga Schmidt fue todo un acierto. El coliseo operístico valenciano nació con unos fundamentos muy sólidos, como son la Orquestra de la Comunitat Valenciana (OCV) creada por el primer director musical del coliseo, Lorin Maazel, una programación ambiciosa que no olvidaba al repertorio español y con un centro de perfeccionamiento para cantantes y repertoristas, pionero en España. En esta edición dedicamos nuestra portada al Centre de Perfecionament de Les Arts (Ver Web), el único ópera estudio equiparable a los europeos que existe en nuestro país. Sin embargo, también recogemos otras iniciativas españolas relevantes para la profesionalización de jóvenes cantantes y hacemos un breve repaso de la mano de estudiantes de algunos de los ópera estudios más destacados de Europa.

En nuestro país encontramos iniciativas tan loables como la Escuela de Ópera de Sabadell, que lleva 27 años dedicando un curso de dos meses para un elenco de jóvenes intérpretes centrado en uno de los títulos de la temporada de esa ciudad. Algo parecido se estuvo haciendo en la Ópera de Tenerife, completando ocho ediciones hasta 2021 de su Opera ­(e)studio que no parece que vaya a tener continuidad, lo que es una verdadera lástima. Esperemos que se pueda replantear, ya que la iniciativa había tenido un evidente éxito de convocatoria y difusión, y, lo más importante, había supuesto una plataforma de profesionalización para decenas de jóvenes cantantes que, al igual que en Sabadell, preparaban un título operístico anual tras un concurso de selección y dos meses de preparación.

Merece una mención especial el proyecto Zarza del Teatro de La Zarzuela de Madrid por la cantidad de jóvenes que participa en la preparación de un título anual del género lírico español para miles de interesados que lo disfrutan en el coliseo madrileño y por streaming. Existen otras instituciones ajenas a los teatros de ópera, como el Operastudio de la Universidad de Alcalá que lleva más de dos décadas ofreciendo cursos de especalización y clases magistrales; es el proyecto de alta especialización para cantantes líricos organizado por la Fundación General de la Universidad de Alcalá y que dirige Lourdes Pérez-Sierra.

Como se verá en el artículo En Portada, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, que en sus orígenes precisamente era un coliseo propiedad de un conservatorio –el Conservatorio del Liceo–, hoy apuesta por la contratación de jóvenes cantantes para su programación infantil y para pequeños papeles, mientras que el Teatro Real está iniciando, con el apoyo de los Amigos del Real, el programa Crescendo, que ayuda anualmente a una veintena de promesas de la lírica.

El Concierto de presentación de la Fundación ÓA es el 14 de noviembre en el Auditori AXA de L'Illa Diagonal con Fiorenza Cedolins y Carlos Chausson como padrinos

En este número presentamos oficialmente la Fundación ÓPERA ACTUAL, que se dará a conocer en Barcelona con un concierto el 14 de noviembre en el Auditori AXA, con Carlos Chausson y Fiorenza Cedolins como padrinos de los tres primeros becados de esta iniciativa sin ánimo de lucro. La Fundación nace para ayudar a cantantes jóvenes iberoamericanos con talento y pretende ser un instrumento para ayudarles económicamente y asesorarles para poder cumplir el sueño de ser profesionales de la ópera. Os pedimos a todos los lectores que apoyéis esta iniciativa en favor del futuro del género.