Opinión
Editorial ÓA 246: España ejemplar, los 30 años del Maestranza y los concursos de canto
La ópera y los conciertos siguen ofreciéndose en España a pesar de la pandemia
Todo el mundo sigue mirando a España como oasis de la cultura lírica internacional. Un país que ha sabido mantener activas sus temporadas de ópera, de zarzuela y de conciertos a pesar de las restricciones de la Covid-19, controlando a su vez que tanto los artistas, trabajadores y público no se contagien durante los ensayos y las funciones que siguen teniendo el aforo restringido. No cabe más que felicitar a todos quienes lo están haciendo posible. ¡Enhorabuena!.
No es menos relevante la celebración del 30º aniversario del Teatro de La Maestranza de Sevilla, un coliseo emblemático en la reciente historia de la España autonómica que anuncia sus festividades con gran ilusión, pero también con la moderación impuesta por las medidas a que la pandemia obliga. Dos son los eventos principales que ha preparado el director general, Javier Menéndez, siendo el primero el día 2 de mayo, un concierto que conmemora la inauguración del coliseo sevillano el mismo día de 1991 de la mano de la Sinfónica de Sevilla (hoy, Real Orquesta, ROSS) y, por supuesto, aquella fabulosa gala lírica con los más grandes artístas españoles –ofrecida días después, el 10 de mayo– junto a la ROSS y al Coro del Gran Teatro de Córdoba. Con la inauguración del coliseo se promocionaba la Exposición Universal de Sevilla 1992, un evento retransmitido en directo en el país y por 14 cadenas europeas. La ocasión contó con la generación de oro de la lírica española: Jaime Aragall, Teresa Berganza, Montserrat Caballé, Josep Carreras, Plácido Domingo, Alfredo Kraus, Pedro Lavirgen, Pilar Lorengar y Juan Pons, todos dirigidos por Edmon Colomer, Enrique García Asensio, Luis A. García Navarro y Plácido Domingo. La velada, que la mayoría de aficionados recordamos con orgullo, fue posible gracias, entre otros, a Lluís Andreu, primer director del Maestranza.
La gala del 30º aniversario contará con artistas de la talla de Carlos Álvarez, Simón Orfila, Xabier Anduaga, José Bros, Ainhoa Arteta, Leonor Bonilla y Rocío Ignacio, acompañados por la ROSS y el Coro de Amigos del Teatro de La Maestranza dirigidos por Juanjo Mena. A finales de mes llegará una de las óperas más populares del repertorio con localización sevillana, como es Carmen de Bizet, que se pretende que tenga, a partir de ahora, una gran presencia en el coliseo sevillano, que contará con un doble reparto y cuya protagonista ilustra nuestra portada. Un feliz aniversario tras casi 200 títulos operísticos presentados en tres décadas.
La recuperación de los concursos de canto
Por otra parte, merece la pena hacer hincapié en la paulatina recuperación de los concursos de canto españoles, la mayoría de los cuales tuvieron que suspender su ediciones 2020, convocatorias que servirán para descubrir a los futuros valores de la lírica. Ya dio el pistoletazo de salida el Concurso Tenor Viñas celebrado en enero de este año en el Liceu de Barcelona, y se están anunciando o están a punto de presentarse el de Logroño (junio), Alfredo Kraus (Las Palmas, septiembre), Operalia (Moscú) y Montserrat Caballé (Barcelona), ambos en octubre, y, por supuesto, la Premios Ópera XXI que destacarán lo mejor de la temporada lírica española 2019-2020 que se fallarán este mismo mes de mayo.
OPINIONES RELACIONADAS