Opinión
Editorial 272: Maria Callas & Victoria de los Ángeles: Un centenario doble e irrepetible
Dedicamos nuestra portada a dos grandísimas artistas líricas que este año celebran el centenario de su nacimiento: el 1 de noviembre Victoria de los Ángeles y el 2 de diciembre Maria Callas
Les recordamos que el pasado septiembre iniciamos la edición bimestral de la revista en papel, con un nuevo diseño y contenidos. Así, en este número (ÓA 272, noviembre-diciembre) seguimos adelante dedicando nuestra portada a dos grandísimas artistas líricas que este año celebran el centenario de su nacimiento: el 1 de noviembre Victoria de los Ángeles y el 2 de diciembre Maria Callas. Hemos concentrando su carrera artística en seis personajes icónicos de cada una de la mano de dos especialistas, Juan Antonio Muñoz (escritor, periodista y crítico musical), que se ha encargado de seleccionar y valorar los de la soprano griega, y Jorge Binaghi (crítico musical y patrono de la Fundación Victoria de los Ángeles), quien se encarga de la diva española.
Como ya apuntábamos en el número anterior (ÓA 271, septiembre-octubre), queremos ir añadiendo, poco a poco, nuevas secciones de conocimiento y de disfrute del mundo del arte lírico en este y en próximos números. En el que tiene en sus manos encontrará la segunda entrega de la Historia de La Zarzuela, la segunda selección de Mi aria favorita —en este caso del barítono Juan Pons—, de El Debut dedicado a Celso Albelo o una nueva selección de imágenes teatrales y perfil del fotógrafo del Teatro Real Javier del Real y de su hija y colaboradora, Elena, en la sección Fotografía Artística. Pero también disfrutará de algunas nuevas secciones tan interesantes como El Personaje, dedicado al Otello de Verdi, de la mano del gran especialista en voces de nuestro país Arturo Reverter o Música y Palabras con una reflexión del escritor, crítico y especialista en Lope de Vega, José María Marco, dedicado al estreno mundial de la obra española El caballero de Olmedo de Arturo Díez Boscovich cuyo libreto ha preparado Lluís Pasqual.
Por otra parte, la directora ejecutiva de Ópera Latinoamérica (OLA), Alejandra Martí Olbrich, inicia un espacio de reflexión y divulgación sobre la actividad de los miembros de esa asociación. Ello nos lleva también al Reportaje dedicado al estreno en el Met de Florencia en el Amazonas del compositor mexicano Daniel Catán, un gran acontecimiento que comentamos con su viuda, Andrea Puente, siendo esta la segunda vez que una ópera en español —y la primera latinoamericana— llega al escenario del Met de Nueva York tras Goyescas de Granados (1916); se trata del principal escenario lírico de un país en el que la población hispana es el grupo minoritario más importante de manera que no es sorprendente que el castellano sea el idioma que se habla con más frecuencia en los hogares de no angloparlantes de Estados Unidos, acaparando un 62 por cien de ellos en 2019, según datos oficiales del Censo estadounidense.
Desde ÓPERA ACTUAL queremos destacar que son también los propios coliseos hispanos y latinoamericanos los que no acaban de apostar por espectáculos en lengua española, ya sean óperas o zarzuelas, y como comentamos con Andrea Puente, queda mucho por hacer en este sentido tanto en Latinoamérica como en España. Es incomprensible que en Estados Unidos los directores artísticos estén preocupados desde hace años por el legado en inglés que dejarán en sus coliseos y que apuesten por la recuperación y la nueva creación, mientras que en los escenarios hispanos hay una tibia tendencia en este sentido, por debajo de lo razonable. Hay excepciones, como viene sucediendo en el Teatro de La Zarzuela —del que recogemos la despedida de Daniel Bianco como director—, el Festival de Teatro Lírico Español de Oviedo, el Maestranza de Sevilla, la Ópera de Tenerife o el Festival Perelada. ÓA
OPINIONES RELACIONADAS