Opinión

Editorial 268: Despedidas, aniversarios, premios líricos y el callejero operístico

Nuestro más emotivo recuerdo al irrepetible Pedro Lavirgen, un tenor de raza que llevó sus éxitos por todo el mundo

01 / 05 / 2023 - Fernando SANS RIVIÈRE - Tiempo de lectura: 4 min

Print Friendly, PDF & Email
Pedro Lavirgen Pedro Lavirgen © Teatro Real / J. DEL REAL

Dedicamos nuestro más emotivo recuerdo desde este tribuna para un personaje emblemático de la lírica española como fue el irrepetible Pedro Lavirgen, un tenor de raza que llevó sus éxitos por todo el mundo codeándose con los artistas más relevantes de la segunda mitad del siglo XX, siendo uno de los representantes de esa generación de oro de la lírica española. Durante muchos años coincidimos en el jurado del Concurso de canto Ciudad de Logroño, donde disfrutamos de sus recuerdos de una gran carrera llena de anécdotas que solía puntualizar su mujer, Paquita, que nos dejó hace algunos años. Pedro Lavirgen cantó durante casi dos décadas en el Liceu barcelonés y en la mayoría de los grandes teatros del mundo, interpretando los principales títulos de Puccini, Verdi, el repertorio verista, la zarzuela e incluso Wagner.
Era increíble cómo a sus 92 años seguía interesándose por la vida operística y recibiendo a cantantes en su casa que buscaban conocer su experiencia y recibir su consejo, habiendo sido, además, muchos años catedrático del Conservatorio Superior de Música de Madrid. Hablamos por teléfono la última vez con motivo de la entrega de los Premios ÓPERA ACTUAL en el Teatro Real, a la que no pudo acudir por no encontrarse del todo bien, y aprovechamos para comentar algunos artículos de esta revista que tanto le gustaba. Le dedicamos una portada en 2014 con motivo del Premio ÓPERA ACTUAL a toda su carrera y también era miembro del Comité de Honor de la revista, como merecía. Lavirgen recibió numerosos premios y homenajes en vida y sus paisanos reconocieron su trayectoria con profusión, ya fuese con una avenida con su nombre en Córdoba, una plaza en su Bujalance natal o con un Concurso Internacional de Canto en Priego de Córdoba que ya no existe.
Ello nos lleva a felicitar al Teatro de La Zarzuela y al Ayuntamiento de Madrid por la rapidez en que han querido homenajear a otra de las grandes voces españolas de todos los tiempos, la mezzosoprano Teresa Berganza, de la que se ha inaugurado una Plazuela con su nombre frente a la fachada del coliseo madrileño antes de que se cumpliera un año de su fallecimiento.

© Teatro de La Zarzuela

Un momento del acto de inauguración de la Plazuela Teresa Berganza con Daniel Bianco en el escenario

En Barcelona Montserrat Caballé no ha tenido esa suerte, ya que una compleja normativa obliga a que pase un quinquenio, como mínimo, para que se pueda dedicar una calle a un personaje célebre, algo que solo puede obviarse con quienes hayan recibido la Medalla de Oro de la ciudad como el caso de la recordada soprano, que la recibió a título póstumo (2019) por parte de la alcaldesa Ada Colau. Los ciudadanos siguen esperando un reconocimiento de la ciudad que la vió nacer y que ella ayudó a difundir. Un partido político ha propuesto a Adif que, en la actual línea de poner nombre de mujeres emblemáticas a estaciones de trenes, se pudiese reconocer a la estación de Sants con el nombre de Montserrat Caballé. ¡Sería un homenaje merecidísimo!
En este número Verdi vuelve a la portada de la mano de ABAO Bilbao Opera, entidad que acaba de realizar la gala de entrega de los Premios Tutto Verdi (Ver noticia) y que programa un congreso verdiano este mismo mes. También se incluyen en estas páginas artículos sobre artistas legendarios como Alicia de Larrocha, Antón García Abril y György Ligeti, así como un reportaje a la gala de entrega de los Premios Ópera XXI en el Teatre Principal de Palma que fue retransmitida por streaming (Ver gala). ¡Enhorabuena a los galardonados!