ÓPERA ACTUAL, junto a los protagonistas de la escena lírica internacional

ÓPERA ACTUAL 235 (mayo) ofrece un amplio panorama de la actualidad lírica nacional e internacional en estos tiempos de pandemia

01 / 05 / 2020 - Pablo MELÉNDEZ-HADDAD - Tiempo de lectura: 3 min

Print Friendly, PDF & Email

Más allá de la emergencia sanitaria, la pandemia ha condicionado de manera radical la actividad en torno a la ópera y a la zarzuela en todo el mundo. La industria lírica se ha visto obligada a detenerse con un coste sin proporciones en su historia. En esta edición ÓPERA ACTUAL ofrece a sus lectores una panorámica de la situación, la opinión de medio centenar de artistas y entrevistas y reportajes que ampliarán los horizontes de quienes amamos la ópera. Y la zarzuela.

Los contenidos de ÓA 235 han debido modificarse al no contar con críticas de espectáculos, uno de los fuertes de nuestra tradicional apuesta editorial y que siempre pone al día de la actualidad lírica nacional e internacional gracias a nuestra amplia red de corresponsales. Esta situación, sin embargo, la hemos asumido como una oportunidad para poder profundizar en otros campos que ayudarán a nuestros lectores a ampliar fronteras y a descubrir nuevos horizontes.

"Presentamos una encuesta en la que medio centenar de artistas –cantantes, directores de escena y directores musicales– comentan dónde y cómo los ha pillado el confinamiento y sus deseos para cuando la vida vuelva a la 'normalidad'"

Un amplio reportaje sobre la pandemia y sus consecuencias permiten descubrir con detalle el momento actual que vive la industria de la lírica, con las últimas novedades respecto del confinamiento y de las iniciativas que los colectivos de artistas y programadores han propuesto para conseguir el apoyo de los gobiernos al mundo de la Cultura en general. Los corresponsales internacionales de la revista en diversas ciudades del mundo presentan, además, la situación que se vive en cada país. El reportaje se complementa con una encuesta en la que medio centenar de artistas líricos españoles en activo –cantantes, directores de escena y directores musicales– comentan dónde y cómo los ha pillado el confinamiento y sus deseos para cuando la vida vuelva a la normalidad.

La sección En Portada revisa la historia de la Opéra de Lausanne, uno de los más importantes teatros líricos suizos que, el próximo curso y liderado por Éric Vigié, celebra 150 años de trayectoria. El artículo recoge, además, la programación del aniversario. Por otra parte, dos consagrados barítonos españoles, David Menéndez y Carlos Daza, explican al divulgador cultural Antoni Colomer en sendas entrevistas el momento actual de sus carreras.

El periodista y corresponsal de ÓA, Juan Antonio Muñoz, propone un encuentro con un intérprete legendario, Alfredo Kraus, con una entrevista realizada en 1992 que muestra el perfil humano y artístico del gran tenor canario. El también periodista y crítico musical Javier Pérez Senz, por su parte, ofrece un profundo análisis del legado discográfico del mítico Kraus.

© ÓA 235 (mayo 2020)

El arte soberano de Alfredo Kraus en la discografía

Después de hacer un repaso de la ópera gallega contemporánea en la edición anterior, ÓPERA ACTUAL sobrevuela ahora la producción del teatro lírico en Cataluña de la mano de profesor de estética y crítico Jaume Radigales, recordando lo más interesante de la producción lírica local en lo que va de este siglo XXI.

Cuando el compositor encuentra al libretista

Cuando el compositor encuentra al libretista. Los grandes tándems del usual binomio creador de una ópera en la historia de la lírica conforman el tema en el que profundiza la periodista Lourdes Morgades en un reportaje en el que no está ausente la pareja de hecho por antonomasia en este ámbito, Mozart y Da Ponte.

En el apartado de divulgación, el catedrático Francisco López nos descubre al hoy olvidado compositor Valentín María de Zubiaurre y su proyecto de ópera española, mientras que la musicóloga Verónica Maynés ofrece una perspectiva sobre vida y obra de Chaikovsky en el 180º aniversario de su nacimiento y continúa avanzando en la Historia de la Ópera con una mirada al aporte al género de Polonia y Hungría.

El filósofo y redactor de ÓA Aniol Costa-Pau reflexiona en este momento de incertidumbre y de tragedia sobre el valor del arte, la cultura, la música y la ópera en época de crisis.

La sección dedicada al mundo de la ópera grabada incluye las últimas novedades en audio y vídeo tanto en formato físico como digital, además de un amplio reportaje a la extensa discografía verdiana del director italiano Riccardo Muti firmado por Javier Pérez Senz. La sección Mi versión favorita de este número está dedicada a Anna Bolena en DVD, en la que hay una versión que gana por unanimidad.– ÓA

Riccardo Muti en la discografía: pura pasión verdiana